Secciones

Corfo invita a participar de becas para el turismo

E-mail Compartir

Corfo invitó a participar de las Becas de Capital Humano, a través de dos cursos que permitirán formalizar y agregar valor a la oferta turística regional. Las postulaciones se recibirán hasta las 15 horas del viernes a través de www.becascapitalhumano.cl.

La primera instancia tendrá carácter de Diplomado en Turismo de Naturaleza y Aventura, cuya finalidad es mejorar las competencias en guías, prestadores y emprendedores de turismo aventura en la región, otorgando una certificación por cada módulo aprobado y una adicional en Wilderness Advance First Aid (WAFA).

Son 20 los cupos disponibles para este curso, cuya duración será de 264 horas de clases.

Por otro lado, el Curso Formación de Guías de Turismo en torno al Qhapaq Ñan (Putre, Socoroma, Zapahuira y Belén) busca mejorar la calidad del servicio entregado por los guías asociados al Programa Territorial Integrado "En la ruta del Qhapaq Ñan de la región de Arica y Parinacota", es decir, que laboran en la provincia de Parinacota.

La oferta tiene 15 vacantes para las clases que se desarrollarán en 260 horas.

Mujeres ganan en promedio $157 mil menos que los hombres

Estudio determinó brecha salarial en Arica y Parinacota. Seremi de la Mujer y Equidad de Género lo atribuye a causas educativas y culturales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Seis meses lleva Elisa Araya trabajando como guardia de seguridad en uno de los condominios de la ciudad. Su tarea, confiesa, le apasiona, sin embargo, aclara que por la misma labor, un colega varón gana hasta un 30% más a fin de mes.

"La verdad es que no sé a qué pueda deberse esto. Lo que sí sé es que es injusto, pues hacemos las mismas cosas y él gana un poco más. Tampoco una va a andar reclamando, porque la pega hay que cuidarla".

Según el estudio 'Los verdaderos sueldos de Chile', realizado por la Fundación Sol, en la región las mujeres ganan en promedio $343.470, mientras que los hombres reciben $500.097.

"Arica y Parinacota, Coquimbo, Maule y Biobío son las regiones que exhiben un menor valor de la fuerza de trabajo en el caso de las mujeres. En estas regiones, el 70 % de las ocupadas perciben $400.000 líquidos o menos por su ocupación principal. En el caso de los hombres, sólo un 20 % registra ingresos superiores a $650.000, en las regiones del Libertador, Maule, Biobío, Araucanía y Arica y Parinacota", especifica el documento disponible en la web de Fundación Sol.

EDUCACIÓN y cultura

Para la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Luza, la brecha salarial está determinada por un factor que viene desde las edades más tempranas.

"Hay poca participación de las mujeres en carreras técnicas o profesionales ligadas a la mecánica, minería o ciencias, que tienen un mayor índice de sueldos".

Así, la seremi destacó que la mujer hoy en día tiende a realizar labores ligadas al cuidado, al comercio u otras como la educación o la salud, "pero en general no se ocupan tantos cargos en otros rubros en que los salarios son más altos", dijo.

Luza agregó que las brechas se dan de manera similar en otras regiones del país, información que ratificó el estudio. Si bien, en Arica la diferencia está dada por unos 157 mil pesos, en regiones como Tarapacá, los salarios entre hombre y mujer llegan a los $195 mil de diferencia; en la Metropolitana a $238 mil y a $168 mil en Magallanes.

"Hay rubros estigmatizadamente masculinizados que los ocupan más hombres que mujeres y para ello estamos trabajando en incentivarlas a que puedan participar en carreras que culturalmente están masculinizadas".

Finalmente, la seremi manifestó que es importante considerar que muchas veces hay rubros en los que no se considera a la mujer, pues no se facilitan las condiciones para que las féminas puedan ocupar los cargos.

"Es el caso de la minería con los turnos 7 x 7, que no es muy amigable para una mujer con hijos, la que siempre asume la responsabilidad del cuidado de manera histórica y cultural", señaló.

Arica: segunda en salarios más bajos

La investigación se basó en los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2017 y buscó profundizar el análisis sobre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. En ese contexto, el estudio además demostró que en la región se percibe el segundo salario más bajo del país, con un promedio de $431.739, superado por el Maule ($417.294) y seguido en tercer lugar, por Biobio ($432.116). "En siete regiones (Coquimbo, Libertador, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Arica y Parinacota) se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que 70 % de los ocupados/as percibe menos de $500.000", dice el análisis.

Sede es el primer paso para consolidación de agricultores

E-mail Compartir

Motivados por el concepto de asociatividad y cooperativismo que impulsan los pequeños agricultores para seguir creciendo, la Agrupación de Pequeños Agricultores "Pampa Concordia" construyó con aportes propios una sede social que les permitirá efectuar sus reuniones periódicas y capacitaciones.

"La agricultura es uno de nuestros ejes de desarrollo, por lo mismo, siempre he apoyado a los agricultores de Arica y Parinacota. En ese sentido, el año pasado formé una mesa de trabajo con Pampa Concordia y el sector público para seguir consolidando este vergel que requiere agua, energía y mayor gestión empresarial para seguir consolidándose", precisó el senador José Miguel Durana.

Juan Carlos Cárdenas, presidente de la agrupación manifestó que esperan transformarse en empresa agrícola asociativa altamente productiva, innovadora y competitiva, reconocida en el mercado nacional e internacional por la generación de una oferta agroalimentaria de alta calidad, con capacidad de mejorar la calidad de vida y desarrollo económico de sus asociados.