Secciones

Lagartijas y coleópteros: expo para redescubrir la naturaleza y sus cambios

Muestra trata sobre los cambios en el entorno y cómo ello se ve reflejado en estas especies.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Probablemente nos cueste recordar cuándo fue la última vez que llovió en la ciudad o cuando fue la última vez que vimos una hormiga. Estas observaciones dan cuenta de cambios en nuestro entorno que se están acumulando para cambios mayores en el planeta. Por medio de especies como las lagartijas y los coleópteros, es que el Museo Nacional de Historia Natural trae una muestra itinerante que invita a redescubrir la naturaleza, observarla con atención y reflexionar que rol vamos a cumplir en todo esto.

Se trata de "Lagartijas y Coleópteros. Reflejos del cambio", colección con alrededor de 200 especies que se podrán ver en el ex emporio Yanulaque de forma gratuita hasta el 25 de junio.

Cambio en el entorno

Mario Elgueta entomólogo y curador jefe del área de entomología del MNHN, comentó que el objetivo de estas muestras itinerantes es "poner a disposición de todos información y ejemplos de los elementos diversos que hay de nuestro patrimonio natural y cultural".

Elgueta junto a Germán Núñez, quien es especialista en lagartijas, crearon la muestra para promover el análisis del entorno a través del ejemplo de dos especies.

"Es un tema cotidiano y desconocido, porque al vivir en ciudad nos alejamos del medio ambiente y tenemos pocas posibilidades de estar e contacto a diario con flora y fauna", comentó el entomólogo.

Mario Elgueta comentó que la exposición trata de reconocer que "estamos siendo afectados a diario por cambios en nuestro medios y que ni si quiera percibimos. De lo único que nos damos cuenta en nuestro planeta es del día y la noche, además de algunas estaciones del año y no apreciamos los otros grandes cambios que son los que provocan eventos de cambio climático espectaculares como las glaciaciones, por ejemplo. Hay cambios que se deben a procesos a gran escala de miles de años y que determina la distribución de plantas y animales en nuestro planeta".

Gratis y a todo público

Hasta la inauguración llegaron estudiantes de enseñanza media del North American College, quienes aprovecharon este interesante panorama. Constanza de 3° A comentó que le llamó la atención como están los animales y por eso se acercaba mucho hacía los frascos, "quiero fijarme si son reales y ver los detalles, está bacán". A Lucas Hernández, del mismo curso, le despertó reflexión el hecho de que no nos percatamos de los cambios que viven los animales con quienes compartimos el planeta, "sabemos que existe el cambio climáticos, pero no lo percibimos gráficamente".

La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 9:30 a 13:00 y de 15:00 a 19:00, mientras que los sábados de 10:00 a 13:00 horas. El ex emporio Yanulaque queda ubicado en el pasaje Sangra 329.

La muestra ha llegado hasta La Cruz, Los Vilos y Valdivia, siendo su primera vez en tierras nortinas.

Se trata además de la tercera exhibición itinerante que trae el Museo Nacional de Historia Natural, hasta Arica. La primera fue "Gonfoterios, del imaginario a la ciencia" en 2016 y la segunda fue "Hongos, un mundo por descubrir" en 2018.