Secciones

50 colegios se fortalecieron contra la droga y el alcohol

Capacitación corresponde al lanzamiento del Programa Continuo Preventivo de SENDA que abarca desde educación parvularia hasta IV° año de enseñanza media.
E-mail Compartir

Redacción

L a convocatoria realizada por la Dirección Regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA realizada a los establecimientos de la región tuvo por objetivo dar a conocer a directivos, docentes y orientadores las implicancias del programa para el año 2019, además de conocer detalles de la conducta, motivos y riesgos a los que se enfrentan los jóvenes cuando consumen benzodiacepinas (tranquilizantes) sin receta médica. Aquello, fue detallado por la psiquiatra infanto-juvenil del Servicio de Salud, Natalia Iturrieta.

La directora regional de SENDA Paula Bravo señaló que "es vital para nosotros mantener estas instancias de capacitación y acompañamiento con los establecimientos educacionales ya que son ellos, los directivos y equipos a de convivencia escolar los que constituyen el motor que impulsa la prevención, necesitamos aplicar nuestro continuo preventivo con el fin de empoderar a nuestros jóvenes para generar conciencia e información frente a la oferta de drogas y alcohol, paralelo a esto es necesario articular el intersector por eso es que hemos invitado a una psiquiatra para conocer las consecuencias del consumo de tranquilizantes sin receta médica que tanto nos afecta en nuestra región.

Por qué prevenir en la escuela

Actualmente, el consumo de drogas y alcohol es un problema que está presente en la mayoría de los contextos sociales, incluido el Escolar. Si bien el uso de estas sustancias puede provocar dependencia (adicción) a cualquier edad, mientras más temprano se comience a consumir, mayor es la posibilidad de que se llegue al abuso, entre otras consecuencias negativas. Esto se debe, entre otras razones, a que durante la niñez y adolescencia las áreas del cerebro implicadas en la toma decisiones. El juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente; por lo tanto, los niños, niñas y adolescentes pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo.

Lo anterior, fue reafirmado por la psiquiatra infanto-juvenil Natalia Iturrieta quien explicó el uso médico y seguro de los benzodiacepinas y el riesgo que implica su consumo de manera recreacional y desmedida sin supervisión clínica. Señalando que además de dependencia, en el caso de los tranquilizantes, estos pueden provocar tolerancia, abstinencia y la muerte. Por lo que las acciones preventivas desarrolladas en familia y escuela son fundamentales.

"En general los benzodiacepinas son medicamentos bastante seguros si se usan en la forma adecuada, por eso, los médicos y en general los especialistas en el área los usamos en diagnósticos específicos, por tiempos adecuados y en dosis bien razonables. El problema se da cuando los jóvenes usan con intenciones recreacionales sin ninguna indicación médica y en dosis que ni ellos mismos conocen para relajarse, para mezclarlo con otras drogas o alcohol sin ninguna supervisión puede producir adicción, dependencia, intoxicaciones graves, puede incluso producir la muerte" aseguró la Dra. Iturrieta.

El peligro de las benzodiacepinas

Respecto a las situaciones que gatillan el consumo la especialista destacó que el consumo puede ser iniciado con el objetivo de apagar ciertos pensamientos, conductas, estrés entre otros. Asimismo, señaló que el abuso de este fármaco a temprana edad (preadolescencia) puede provocar consecuencias como agitación psicomotora y agresividad.

Los establecimientos seguirán trabajando en jornadas de capacitación con SENDA durante todo el año 2019 donde 34 de la comuna de Arica comenzarán la implementación del Plan Nacional Elige Vivir Sin Drogas.

Arica es sede de Congreso Nacional de Médicos EDF

E-mail Compartir

Hoy culmina el XXIX Congreso Nacional de Médicos Generales de Zona (EDF) "Medicina Deportiva y en Condiciones Extremas", que se realiza en Arica hace tres días, donde 19 expositores trataron diversos temas relacionados a los beneficios, principios y manejos de la medicina deportiva.

El evento congregó a más de 250 médicos de todo Chile, y el siguiente será en Maule este año.

"El congreso está orientado a la medicina deportiva, que es un área que no es muy bien tocada en la malla curricular que tenemos en pregrado, por eso quisimos poner el tema en la palestra porque tiene un componente extra, pensando en que somos una zona extrema, tenemos Codpa, Putre y Visviri, que tienen casos distintos, males de altura y otras patologías que no se ven en zonas urbanas. Por eso también tuvimos expositores que nos van hablar de ese tema", contó Carla Saldías, presidenta de los Médicos Generales de Zona (MGZ) de Arica y Parinacota.

Por su parte Carol Muñoz, presidenta nacional de los médicos MGZ, destacó la iniciativa para fortalecer los roles y conocimientos de los generales de Zona.

Pescadores artesanales se capacitaron

E-mail Compartir

Cerca de 40 pescadores de la comuna de Arica y Camarones participaron este miércoles en una jornada de capacitación para el sector, organizado por el Servicio Nacional de Pesca de la región.

La cita encabezada por el seremi de Economía, Fomento y Turismo; Cristián Sayes Maldonado se abordaron tres materias de índole legal que repercutirán positivamente sobre la actividad extractiva: Indespa, ley de modernización de Sernapesca y ley de caleta

En el encuentro también participaron el director zonal de pesca, Brunetto Sciariaffia y el director regional de Sernapesca, Christian De La Barra.

El seremi de economía destacó este tipo de instancias donde se explica sobre estas tres nuevas normas que vienen a beneficiar directamente a los pescadores de Arica y Parinacota. "La sociabilización es justamente es eso, es llegar a los sindicatos a los diferentes tipos que existen en la región ya sea de altura, artesanales, buzos mariscadores, recolectores de orilla. En el fondo lo que se hacer es mostrar de manera simple en qué consisten estas leyes".