Secciones

25% de establecimientos Daem se plegó al paro

E-mail Compartir

Unos 15 establecimientos municipales se sumaron a la movilización nacional convocada por el Colegio de Profesores. Así lo confirmó el presidente regional de la entidad, Carlos Ojeda, quien además realizó una positiva evaluación de la jornada.

"Esta movilización era una protesta en la que los establecimientos educacionales se manifestaron con paro de brazos caídos y manifestaciones en los frontis, además de la marcha realizada por el centro de la ciudad".

Ojeda destacó que una de las preocupaciones del gremio es el traspaso que se realizará el próximo año al Consejo Local de Educación. "Nos vimos en la obligación de llamar a paro para hacer un llamado de atención a la autoridad, porque estamos además con condiciones indignas de infraestructura y también con grandes problemas con la evaluación docente", dijo.

Finalmente, el representante destacó la deuda histórica que se arrastra desde 1981 y que abarca temas de pensiones en los trabajadores. "Pese a la aprobación de la Cámara de Diputados y Senadores, ésta no se concreta, pues el Gobierno aún no pone los recursos", puntualizó.

Por otro lado, el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), estimó en 11 establecimientos los que se sumaron a la paralización, los que corresponden a un 25% del total de liceos y escuelas del municipio.

"Hubo escuelas que no se sumaron y otras que lo hicieron parcialmente. Pero todos los establecimientos de nuestra administración estuvieron abiertos y fueron atendidos los alumnos. Para nosotros fue importante que se entregara la alimentación de los niños", manifestó Marianela Fornés, directora Daem.

Fornés agregó que los docentes que perdieron clases ayer deberán recuperarlas de acuerdo a una recalendarización.

Arica tiene la mayor tasa de cuarta edad del Norte Grande

Estudio determinó algunas características de las personas que poseen sobre los 80 años, que en la región suman 5.278.
E-mail Compartir

El 1 de marzo se publicó en el Diario Oficial una modificación a la ley 19.828 que reconoce a la cuarta edad como aquellos que cumplieron los 80 años. En Arica, 5.278 personas tienen esta condición etárea, lo que equivale a un 2.3% de la población total.

Las cifras fueron entregadas por el Programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), de la Universidad del Desarrollo y Caja de Compensación Los Héroes. En este documento además se establece a la región de Arica y Parinacota como la que posee mayor cantidad de habitantes de la cuarta edad del Norte Grande.

Respecto al sexo, 38.5% del total corresponde a varones y 61.5% a mujeres. Otro dato importante es que el 49.1% de los adultos mayores presentan algún tipo de dificultad para realizar sus actividades diarias.

En cuanto al lugar en el que residen, 94.8% de las personas de la cuarta edad habita en zonas urbanas y 5.2% lo hace en zonas rurales. El 24.3% pertenece a algún pueblo indígena; el 20.3% posee pobreza multidimensional y el 6.3% tiene un trabajo remunerado.

Avance en 17 años

Según cifras correspondientes al Censo 2002 y extraídas de la página web del INE, en esos años, 2.363 personas tenían entre 80 y 108 años de edad, lo que hace suponer una mayor expectativa de vida al comparar estas cifras con las entregadas por el Programa Cipem.

El coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Neil Castillo, confirmó que los números demuestran esta teoría entre la población ariqueña. "Por ello se hizo necesario determinar por ley la cuarta edad, ya que las personas de 80 años y más tienen necesidades distintas a las de un adulto mayor de 60 o 70", dijo.

Castillo agregó que actualmente la población mayor es también más activa y autovalente que hace unos años. "Como país se deberán crear programas especiales para la cuarta edad, orientados al apoyo psicosocial básicamente. Estamos presentando uno relacionado con los síntomas de salud mental que presenta un adulto mayor y que están relacionados con cuadros de ansiedad y depresión", sentenció.

Plan piloto de acompaÑamiento

El deterioro físico, la soledad y la falta de redes son algunos de los factores que se presentan en un alto porcentaje de los adultos mayores y que gatillan problemas psicológicos, según el coordinador regional del Senama. "En Arica queremos tratar con la fundación Ámanos a 20 adultos mayores en un plan piloto. Se trata de ancianos con síntomas de depresión y que mediante esta iniciativa podrán optar a acompañamiento".