Secciones

El patrimonio se vivirá con realidad virtual

Estudiantes de la UTA ganaron proyecto para enseñar y proyectar la riqueza cultural de la región mediante recursos digitales.
E-mail Compartir

Tener acceso a una aplicación tecnológica que le permita ver en su celular especies marinas fósiles de nuestras costas como si fueran reales; recorrer virtualmente los principales museos y galerías de arte de nuestra región; acceder en 360° a la enorme colección de Momias Chinchorro; o incluso, trasladarse de forma virtual a las Presencias Tutelares al más puro estilo de los actuales juegos 3D podría ser realidad, en el corto plazo, gracias a la instalación en nuestra región de la primera empresa de base tecnológica basada en la investigación que genera nuevos productos para el desarrollo del mercado, conocida como "Spin Off", impulsada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento - OTL de la Universidad de Tarapacá, en el marco del proyecto Fondef-VIU "Desarrollo e implementación de un video juego como recurso digital para las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales", ejecutado por los egresados de la carrera de Diseño Multimedia, Juan Hidalgo y Nicolás Palma, con el apoyo del académico Cristián Sandoval.

El Programa de Valorización de la Investigación en la Universidad -VIU, que fue creado en 2011 por Conicyt forma parte del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y ha financiado proyectos patrocinados por distintas universidades.

Prototipo

"Este es un día muy especial para la Universidad de Tarapacá, y en especial para la OTL. Estamos contemplando el fruto de dos años de esfuerzo, en los cuales, un egresado de nuestra casa de estudios superiores logró ganar un proyecto, a través del Fondef-VIU, y concluirlo exitosamente, generando prototipos viables que formarán parte de la primera "Spin Off" de esta casa de estudios superiores", explicó Eugenio Doussoulin, director de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UTA.

Asimismo, Esteban Zapata, coordinador nacional del Programa de Valorización de la Investigación en la Universidad destacó la propuesta en valor que se logra a través del financiamiento de la innovación y el emprendimiento, lo que a su juicio "nos permite valorizar el patrimonio".

REALIDAD AUMENTADA

El primero de los prototipos obtenidos a través del Programa VIU tiene la particularidad que rescata el patrimonio cultural de la Región, a través de una app de realidad aumentada, con un modelo de 3 dimensiones, que muestra en el teléfono las piezas que actualmente se encuentran en el Museo del Mar, curador de una enorme colección de fósiles y especies marinas, dotándolas de vida.

"Este es un logro que no siempre ocurre y tampoco sucede en todas las universidades. Por lo tanto, la Universidad de Tarapacá -después de un largo tiempo- logró estos resultados, los que esperamos se traduzcan no sólo en "Spin Off"; es decir, empresas de base tecnológica basadas en resultados de la investigación desarrollada en la Universidad, sino que también en la generación de una importante "Startup" regional", puntualizó Doussoulin.

Una segunda iniciativa, en el área de la realidad virtual, permitiría interactuar en el espacio a través de un casco HTC Vive, en las Presencias Tutelares, conocido conjunto escultórico ubicado a 27 kilómetros al sur de Arica.

A este proyecto tecnológico se suman otras tres propuestas: Un audio de guía multimedia para realizar visitas individuales en lugares patrimoniales; una aplicación multimedia en 360 grados para realizar recorridos en el Museo San Miguel de Azapa, en los depósitos de momias que habitualmente no están habilitados para el público; y una plataforma móvil que contiene catálogos digitales de museos y lugares patrimoniales.

Aceite de orégano

Además de los proyectos que vinculan tecnología y patrimonio cultural, la Universidad de Tarapacá se adjudicó una segunda iniciativa VIU para generar aceite a partir del orégano.

"Esta es una propuesta que tiene un enorme valor agregado ya que estamos en una zona productora de orégano y en este minuto sólo se comercializan las hojas y no su aceite", destacó Eugenio Doussoulin.

Los proyectos fueron presentados durante el conversatorio "Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías" realizado este martes 16 de abril, en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias de la universidad regional.