Secciones

Borde Pampa sonríe a la intervención social y estructural de su barrio

E-mail Compartir

Con una fiesta comunitaria, los vecinos del Barrio Borde Pampa dieron la bienvenida al programa Quiero Mi Barrio del Minvu, donde los beneficiarios son la Junta de Vecinos N°71 "Sor Teresa de los Andes" y la Junta de Vecinos N°34 "Pampa Nueva", quienes comienzan un trabajo de intervención, que en su primera fase contemplará el diagnóstico y acercamiento de los vecinos durante ocho meses, intervención social y estructural que tendrá un periodo total de tres años y medio, privilegiando el diseño participativo.

El polígono de intervención, corresponde a la avenida Oscar Belmar, Edmundo Flores, Capitán Avelino Villagrán, Cerrillo, Doctor Abel Garibaldi y Alfonso Néspolo, favoreciendo a aproximadamente quinientas viviendas.

Definen estrategia 2019-2023 para restaurar templos

Seminario de Ruta de las Misiones-Saraña convocó a las comunidades y profesionales para compartir modelos de gestión y propuestas turísticas.
E-mail Compartir

Con invitados nacionales, internacionales y una muy buena asistencia de público, se realizó en Arica el primer Seminario de la Ruta de las Misiones-Saraña: "Nuestros templos, tesoros de nuestros antepasados… ¿Cómo conservarlos para las nuevas generaciones?".

En la primera jornada hubo un trabajo para definir la estrategia 2019-2023 del Plan de restauración de los templos andinos de Arica y Parinacota/Ruta de las Misiones-Saraña, compartiendo los principales resultados logrados entre 2002 y 2018 con los desafíos y necesidades actuales de las comunidades.

Otro foco relevante del Seminario fue el diálogo con las comunidades sobre cómo mejorar los modelos de gestión de los templos y el conjunto patrimonial. Desde los cargos y costumbres ancestrales, hasta el contexto histórico-cultural de las comunidades, revisando experiencias exitosas de gestión de conjuntos patrimoniales en Chile y el extranjero.

"Es necesario que nos preocupemos hoy por lo que le vamos a dejar a generaciones que vienen, para que ellos puedan mantener los templos y las costumbres", dijo Vicente Mamani, de la comunidad de Caquena.

En el encuentro participó Cinthia Giménez, coordinadora general de la Escuela Taller de San José de Chiquitos en Bolivia, que compartió la experiencia del modelo de gestión implementado en el patrimonio mundial Unesco, Misiones jesuíticas de Chiquitos.

En el seminario, también participó el Gobierno Regional de Tarapacá con la profesional Nalda Flores, que compartió la experiencia de los modelos de gestión de las Iglesias Andinas.

Mientras que Álvaro Romero, de la oficina técnica del Consejo de Monumentos Nacionales de nuestra región, compartió con la comunidad los alcances de la ley de monumentos para los templos del plan.

En la última jornada del Seminario, el tema se centró en la construcción de una propuesta de turismo responsable y desarrollo económico sostenible en torno a la Ruta de Las Misiones/Saraña.

Para ello, los emprendedores asociados al circuito como Victoria Mollo de Belén, Adelaida Marca de Socoroma, el guía de turismo Roberto Tancara y Camila Varas, coordinadora de Sernatur compartieron sus experiencias.

Participaron 23 comunidades de 33

La actividad convocada por el Comité Mayor de la Ruta de las Misiones-Saraña, junto con el apoyo de Gobierno Regional de Arica y Parinacota y Fundación Altiplano, reunió en sus 2 jornadas a más de 100 personas representantes de 23 de las 33 comunidades andinas integrantes del Plan Iglesias de Arica y Parinacota, con el propósito de fortalecer su liderazgo para la conservación de sus templos ancestrales, para el desarrollo de las nuevas generaciones.

El 16 de mayo la Ley de Pago a 30 días será real

E-mail Compartir

La intendenta regional, María Loreto Letelier, el seremi de gobierno, Víctor Mardones; y el seremi (s) de economía, Pablo Arancibia visitaron a pequeños emprendedores del sector céntrico de la ciudad, para difundir la implementación de la Ley de Pago a 30 días, que el 16 de mayo entrará en vigencia de forma paulatina.

"Primero se parte con un plazo de pago para todas las empresas de 60 días de corrido y para el sector público el máximo será de 30, salvo municipalidades, servicios de salud y Cenabast que se incorporan a esta disposición el 2021. Además a partir de esa fecha empieza a operar la imposibilidad de notas de crédito y débitos a las facturas cedidas e irrevocablemente aceptadas", explicó el seremi (s) de Economía. La autoridad también agrega que a partir de enero del 2020 empieza a regir la obligatoriedad de las guías de despachos electrónicas, y en febrero del mismo año todas las empresas deberán empezar a pagar dentro de 30 días. De esta manera las Pymes podrán recuperar su capital de trabajo en un tiempo oportuno, permitiéndoles dedicar esos recursos al fortalecimiento y crecimiento de su negocio.

La Ley incluye además, una serie de medidas como lo son los cobros ante atrasos de pago.

Ante esto, la intendenta señaló que "en la región, el 80% del trabajo lo entregan las medianas y pequeñas empresas".

Por su parte Mardones comentó que las Pymes representan el 99,7% del total de empresas que existen hoy en Arica y Parinacota.