Secciones

Cómo es la vida de Rodrigo Ríos en Atlanta United donde dirige la Sub 19

Hace casi 15 años que vive en Estados Unidos y fue uno de los primeros en unirse al proyecto del actual campeón de la MLS. Recuerda que el "Tata" Martino bromeó sobre tener que trabajar con un chileno tras las dos Copas Américas y también analiza el presente de la Roja.
E-mail Compartir

Rodrigo Ríos contesta el teléfono desde Atlanta cuando está preparando la sesión de entrenamiento que dos horas después tendrá que dirigir a sus pupilos de la Sub 19 en la academia del Atlanta United, vigente campeón de la MLS tras vencer 2-0 en la final del 2018 a Portland Timbers.

"Yo fui la octava o novena persona que contrató el club hace unos cuatro años. Decidieron comenzar a trabajar con la academia antes que con el primer equipo", recuerda Ríos.

Comenzó a trabajar en junio de 2016 a cargo de la Sub 12 y cuatro meses después lo ascendieron para entrenar a la Sub 19, categoría de la que sigue a cargo. Al club llegó por medio de quien era su jefe en la United Football Academy (UFA), donde en 2013 fue elegido DT del año en el estado de Georgia.

"Los cursos de entrenador los hice acá. Cuando me retiré quería estar en el lado administrativo y con el tiempo la cancha me fue llamando nuevamente. Ahí hice los cursos para después dirigir a menores", explica sobre su actual presente. Ríos cumplía varios de los requisitos que el club pedía, es por eso que vio muy de cerca los dos años de proceso que comandó Gerardo Martino en el primer equipo entre 2017 y 2018.

"El club se preocupa de sus hinchas, de la relación y de lo que esperan del equipo (...) Eso se plasmó en la cancha en un equipo dirigido por el 'Tata' Martino, que era muy entretenido de ver, que iba a la ofensiva, que anotaba goles. Y la gente se fue identificando con un club que quiere ganar", relató.

En Sudamérica se conoce al Atlanta United por la decidida apuesta que hizo sobre el talento latino. Carlos Carmona, Miguel Almirón, Ezequiel Barco y ahora Gonzalo "Pity" Martínez son algunas de las figuras que han pasado por la cancha del Mercedes Benz Arena. Ahí es cuando Ríos se involucra, transformándose en una especie de puente entre Martino y la directiva. Un asistente sin serlo de manera oficial.

"Al principio, por falta de gente que trabajaba me fueron involucrando indirectamente en la contratación de Martino, y para acompañarlo cuando él estaba en la ciudad, traducir en las reuniones. En la elección de jugadores no es que yo diera mi opinión, sino que facilitaba la comunicación entre el entrenador y la parte directiva".

Ríos recuerda una anécdota cuando comenzó a trabajar con el exentrenador de Argentina, quien cayó justamente ante Chile en las finales del 2015 y 2016. "Las bromas las hacía él. Decía que lo único que le faltaba era que la persona que lo acompañaba aquí era un chileno, y ahí yo le decía que ya tengo pasaporte estadounidense. 'Ah bueno, ahí podemos trabajar', decía".

Fuiste una especie de asistente del "Tata'"..

Sí. Además, me tomó cariño y respeto no solamente él, sino que todo su cuerpo técnico. Me invitaron a acompañarlo los dos años que estuvo acá, entonces participaba de los entrenamientos del primer equipo. Me servía también como educación de entrenador. Después dirigía a mi equipo, así que fueron dos años donde estaba en el club prácticamente de 9 de la mañana a 9 de la noche, pero siempre creciendo.

¿Qué le sorprendió a Martino de la cultura de trabajo allá?

El hecho de que todo funciona acá, de que hay un reglamento que todos cumplen, de la disponibilidad de la gente para trabajar. Como él decía, es otro mundo, estamos muy lejos de eso. Cuando necesitaba algo lo pedía y estaba. Se le presentaron todas las herramientas para solo preocuparse de entrenar el equipo, y a larga en dos años lo hizo el mejor equipo de la liga.

¿Cómo jugaba ese equipo campeón del "Tata"?

Más allá de lo táctico, lo más destacable son las variantes que él tiene para cambiar de una línea de 4 a una de 3. Cómo defender con 5, dónde se mueve cada jugador con y sin pelota. Y la intencionalidad de recuperarla lo antes posible para atacar. Él sabía comunicar a los jugadores lo que pasaba dentro de la cancha y cómo resolver ellos mismos.

Ganaron el título, tienen el apoyo de la gente, la franquicia tiene todo para seguir peleando arriba...

Esa es la idea. El 2018 con los partidos de serie regular y playoff fue un millón de personas y es el equipo con el mejor promedio de público. La gente no se sienta y está siempre alentando, y eso te da un promedio de 55 mil personas por duelo. En la historia de la liga, los 10 partidos con más espectadores son todos del Atlanta.

Atlanta es una ciudad que se ha compuesto de muchos inmigrantes, no solo internacional, sino que también de otros Estados. Y cuando apareció Atlanta United fue nuevo para todos. Se les escuchó sobre los colores, el logo, el nombre. El hincha sintió que había algo en lo que, sin ser los dueños, eran importantes.

La roja y díaz

Tras ver el amistoso de Chile ante Estados Unidos, y seguir hace años a la Roja desde el extranjero, el formado en la UC es claro: "Me parece que soy uno de los que está optimista en cuanto al recambio y a los resultados que se pueda obtener en el corto plazo. Hay jugadores jóvenes que tienen muchas cualidades, pero les está faltando esa experiencia a nivel internacional, por lo que van a recibir la ayuda de los más veteranos para adaptarse. Chile puede estar tranquilo de que los resultados van a llegar".

En Chile la discusión se ha polarizado por la ausencia de Marcelo Díaz. ¿Tu que fuiste volante, qué tanto marca la presencia de un volante como él?

Siempre va a depender de cómo juegue el equipo y cuáles son las alternativas para representar la idea de juego del entrenador. A mí me encanta Marcelo Díaz, fue campeón en Racing, pero a lo mejor va a Gimnasia y no es la pieza indicada. No vamos a discutir el nivel que tiene, pero sí hay que ver las alternativas y mirar hacia el futuro.

Quiénes son los jugadores que pueden llegar no solo a la Copa América, sino que las clasificatorias y un próximo mundial.