Secciones

Sectores rurales luchan por mantener sus jardines infantiles

Pueblos aislados o de la periferia, donde no llega la oferta educacional, se organizan para levantar ellos mismos sus propios establecimientos.
E-mail Compartir

Redacción

Muchas familias que viven en zonas rurales, aisladas o marginales de la región, no tienen la oportunidad de que sus hijos asistan a un jardín infantil debido a las grandes distancias que deben recorrer, sin locomoción permanente, para ir a dejarlos y a buscarlos.

Sin embargo, existe una alternativa para que los pequeños no se queden sin educación en primera infancia, etapa fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de las personas.

Se trata de los jardines infantiles "alternativos" del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI), convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y JUNJI, que busca la existencia de educación pre básica en zonas rurales, marginales o aisladas donde no llega este tipo de oferta educacional.

Y son los propios habitantes de las localidades los que gestionan el lugar de funcionamiento del jardín e incluso ellos mismos se capacitan para educar y alimentar a los pequeños. En Arica y Parinacota funcionan dos PMI y ya se está gestionando la implementación de un tercero.

Uno de ellos es el de Caleta Vítor, que nació a fines del año pasado y al que asisten 25 niños. Una pobladora del sector fue capacitada en manipulación de alimentos y hoy es quien les prepara desayuno y almuerzo los párvulos. Una de las "tías" también es habitante del sector, la que se complementa con otras educadoras de Junji que sacrificadamente viajan todos los días desde Arica a trabajar con los niños.

Atención a infantes

"Los papás están muy contentos porque sus niños se están educando. Ellos reciben los mimos contenidos educativos que en los jardines de la ciudad y la alimentación es similar a lo que las normas exigen", explicó la encargada del PMI de Caleta Vítor, Arminda Mita.

El seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, junto a funcionarios de la institución y de JUNJI, visitaron el recinto para entregar implementación y analizar sus demandas.

"Emociona ver la alegría de los niños que asisten sin falta, de las tías que hacen el esfuerzo de viajar horas para educarlos y las que viven en el sector que se capacitaron para poder trabajar profesionalmente con ellos. Esto es un fiel reflejo del trabajo por los niños primero de nuestro Presidente Sebastián Piñera. Nosotros les trajimos un Rincón de Juegos (Rinju), títeres de dedos y juegos de estimulación, pero también hicimos un catastro de lo que necesitan en diversas áreas para gestionar mejoras por parte de nosotros y otras instituciones, como lo ha manifestado nuestro ministro Alfredo Moreno en el programa Compromiso País, de trabajar en conjunto con todos estamentos de la sociedad para superar las vulnerabilidades", explicó Roberto Erpel.

Las demandas de las educadoras y los apoderados son que los camiones aljibe asistan a dejarle agua dos veces por semana y no sólo una, como ocurre actualmente, lo que las obliga a bajar la presión de las cañerías. Asimismo, necesitan un retiro más frecuente de la basura, puesto que se acumula y son las mismas "tías" las que deben trasladarla en vehículos personales a la ciudad para botarla.

El otro PMI en funcionamiento de la región es el "Rayito de Luz" de Campo Verde, que atiende a 20 niños y hay un tercero que se está gestionando para la localidad de Ancolacane. Las autoridades viajaron hasta el poblado de la comuna de General Lagos, donde viven nueve niños que requieren educación prebásica.

Los vecinos ya habilitaron una parte de su sede social para que allí se levante el PMI y ya están siguiendo los pasos necesarios para culminar el proyecto.