Secciones

Alrededor del 2% de los chilenos padece Parkinson

Este jueves fue el Día Mundial del Parkinson, y acá le comentamos qué medidas debe tomar.
E-mail Compartir

En la jornada del jueves, y como cada 11 de abril, desde 1997, se conmemoró el Día Mundial del Parkinson, enfermedad neurodegenerativa que hasta el momento no tiene un origen claro pero que afecta a alrededor del 2% de la población chilena, mayormente a personas de la tercera edad.

El Dr. Agustín Brante, neurólogo de Clínica Bupa Antofagasta, explicó que la mayoría de casos de Parkinson se da en pacientes sobre 65 años y sin antecedentes familiares. Sólo entre el 5% y 10% de los casos tienen un factor genético.

"El parkinsonismo genético se ve en pacientes jóvenes, de 40 años hacia abajo y con historia de esta enfermedad en la familia. Sin embargo, la mayoría de los casos no tienen un origen específico y se da casi siempre en pacientes de 60 años o más, tanto en hombres como en mujeres", indicó Brante.

Tratamiento

En el contexto de los síntomas que desarrollan los pacientes con Parkinson, el Dr. Brante indicó que "el síntoma principal y el que hace el diagnóstico de esta patología, es la 'bradicinesia', es decir, los movimientos corporales lentos".

"En todos los parkinsonismos están presentes los movimientos lentos de las extremidades, sin embargo, lo que se conoce como 'temblor' de las piernas o brazos, no se da en todos los casos. Es decir, se derriba el mito de que tener Parkinson es sinónimo de temblores. De lo que sí es sinónimo, es de que la persona tenga movimientos lentos, los cuales comienzan primero en una mitad de cuerpo y luego en la otra", explicó el especialista.

Respecto a los tratamientos, el neurólogo de Clínica Bupa Antofagasta señaló que "lo primero que los pacientes deben comprender, al igual que sus familias, es que esta patología aún no tiene una cura pero sí hay una serie de tratamientos efectivos que están enfocados en el manejo de los síntomas".

Según indicó el Dr. Agustín Brante, hay síntomas no motrices que pueden aparecer unos 10 años antes del inicio del Parkinson y que son fundamentales tomarles atención y acudir al médico.

"Si una persona de unos 50 años comienza con pérdida del olfato y trastornos del sueño como moverse en la cama de forma brusca, tener sueños vívidos, etc., es recomendable que acuda a un médico general quien puede corroborar aquellos síntomas. Sin embargo, los médicos que confirman si es o no indicios de Parkinson son los neurólogos, quienes le indicarán al paciente la realización de exámenes para descartar enfermedades similares", señaló el Dr. Brante.

Finalmente, el profesional instó a los adultos mayores que pudiesen tener indicios de Parkinson a ver un médico, ya que actualmente esta patología tiene tratamientos efectivos con fármacos y gran parte de ellos están dentro de la Canasta GES.

Tiras blanqueadoras impactan las capas más profundas del diente

E-mail Compartir

Los productos para blanquear los dientes se han vuelto cada vez más populares. Sin embargo, además de abrillantar la sonrisa, también pueden dañar las capas que están bajo el esmalte, según tres nuevos estudios publicados en la revista "Experimental Biology".

Varios investigadores que presentaron esta semana sus conclusiones durante la reunión de Biología Experimental en Orlando (Florida), determinaron que el ingrediente principal de las tiras blanqueadoras puede dañar el tejido rico en proteínas que se encuentra bajo el esmalte.

Las tiras que se colocan sobre los dientes para blanquearlos, incluyen como ingrediente activo el peróxido de hidrógeno, un compuesto que al tiempo que resulta beneficioso a nivel estético, podría perjudicar las partes más profundas del diente.

El diente está formado por tres capas: el esmalte dental externo, una capa de proteínas subyacente (dentina) y el tejido que une las raíces a la encía.

Según el equipo liderado por el doctor Kelly Keenan de la Universidad Stockton de Nueva Jersey, la mayor parte de los estudios sobre estos productos blanqueadores se han centrado en la capa más superficial, que apenas contiene proteínas.

No obstante, los investigadores señalaron que sus experimentos no abordaron si el colágeno y otras proteínas de los dientes pueden regenerarse, por lo que no se sabe si el daño dental es permanente.