Secciones

Festividades y refranes rescatan lengua aymara

Este nuevo material de la Fundación Ariaka busca seguir fomentando la lectura y escritura en idiomas originarios
E-mail Compartir

"Talleres Bilingües de Refranes de la Fauna Andina" y "Festividades Andinas" son los nuevos proyectos que prepara la Fundación Ariaka, con los que espera continuar con el rescate ilustrado de la lengua aymara, financiado gracias a los recursos que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estas obras se unen al trabajo que comenzó la fundación el 2016 con el primero de sus libros ilustrados llamado Nayra y Chuwi, sumándose al año siguiente la primera edición de Refranes de la Fauna Andina y ahora, Festividades Andinas con el cual se formará una trilogía literaria visual que narra parte de la cultura popular que se vive en la zona precordillerana.

"Para nosotros es un hito importante, porque ya vamos a cumplir 5 años de trabajo y hemos visto cuan relevante ha sido el material editorial que pone en valor la lengua aymara. Con esta trilogía nosotros cerramos un ciclo para luego dar espacio a otro tipo de proyectos que van ligado siempre con el rescate y patrimonio de la cultura andina", señaló Constanza Mena, vicepresidenta de Fundación Ariaka y coordinadora de proyectos.

Talleres

"Kusi Kusi walja káwnanaka qípiñata uka summa acgunaka utjaniwa" "Cuando la araña está cargada de huevos es señal de buena siembra" es una de las 10 frases parte de la segunda edición del libro Refranes de la Fauna Andina, que reúne la significación que tiene las apariciones de diversos animales silvestres de la zona, acompañado de la información científica de cada especie ilustrada.

Esta vez, junto con el libro se realizarán talleres en aymara y español a través de lecturas en grupos, reflexiones, recuerdos, como también actividades creativas y lúdicas, que forman parte de la asignatura de lengua aymara del Liceo Granaderos de Putre que se dicta a niños y niñas de 6 a 12 años. Además, este texto es un nuevo material didáctico para los educadores tradicionales (Yatichiri).

Festividades Andinas

Tal como su nombre lo señala este libro viene a describir algunas de las actividades tradicionales que se efectúan en la zona, las cuales han trascendido a los largo de los años.

La presentación de este material se realizará en Visviri, y tal como los otros libros, está enfocado en niños y niñas que puedan tener un texto acorde a su edad en su lengua materna.

Ambos materiales cuentan con el trabajo de la educadora aymara Ana Paola Quispe y el destacado diseñador Gerald Díaz. Actualmente, ambos profesiones junto al equipo de la Fundación están en la etapa de desarrollo para efectuar los talleres y las presentaciones durante el segundo semestre de este año.

Cabe destacar que toda esta labor está enmarcada dentro de un plan de formación cultural que impulsa el desarrollo del conocimiento de la cultura y lengua aymara, por lo que el recorrido de este trabajo no culmina con la rendición de un fondo, sino que se aprovecha de mostrar en diferentes lugares como en la Biblioteca Nacional en Santiago y, además, queda siempre a disposición de los establecimientos preescolares a cargo de Integra de las comunas de Putre y Visviri y en algunos establecimientos de educación de la ciudad de Arica como forma de retribuir a la cultura regional.