Secciones

En Arica la brecha digital alcanza un 44% de los hogares

El ejecutivo se reunió con el Gobierno Regional y con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones para desarrollar un proyecto que busca avanzar en materia de conexiones a internet fija en la ciudad.
E-mail Compartir

Claudio Anabalón, director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Entel vino a la región por invitación de la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alfredo Araya, para desarrollar un proyecto de internet fijo de hogar inalámbrico, que buscará conectar viviendas de la ciudad que no puedan contar por uno u otro motivo con una conexión a internet fija.

El proyecto contempla una inversión total de más de US$ 250 millones y permitirá llegar a un universo de casi tres millones de hogares de todo el país en el 2021 y en el caso de Arica, beneficiará a más de 15 mil hogares.

"Hay zonas de Arica donde no hay acceso a ningún tipo de conectividad de internet o no tienen la posibilidad de cambiarse..., para ello estamos llegando con una nueva tecnología llamada Massive Mimo. Chile es el segundo país del mundo donde se implementa luego de Australia y funciona a través de un receptor que está en el hogar que con múltiples antenas receptoras recibe múltiples señales sobre la misma infraestructura que ya está instalada. Eso permite recibir un internet de mejor calidad un poco superior al 4G en el hogar", explicó. "Estamos a la espera de las autorizaciones de la Subtel para iniciar".

- ¿Cómo está la conectividad a internet en Arica?

- En materia de brecha digital es muy similar a lo que pasa en el país, en cuanto a conexiones fijas, hay un 44% de brecha digital, donde hay hogares que no tienen conectividad digital y ese es el desafío actual.

-¿Cuan segura puede ser la conectividad en caso de una gran emergencia?

- Nos tocó conversar con unas personas para esas fechas de las lluvias y nos contaron que para ellos era más preocupante quedar desconectados de la telefonía y el internet que quedar aislados por un camino cortado. En ese tipo de casos uno se da cuenta de lo relevante que es para la gente el acceso a las redes, hay una necesidad recurrente. Estamos en el desarrollo en zonas que son muy rurales, donde son pocos hogares y donde hay que mandar constantemente equipos de mantención. Efectivamente este tipo de servicios que son masivos para ciudades, no es viable ejecutarlos en ese tipo de zonas, pero por lo menos el 98% del territorio poblado en Chile tiene conexión a voz y datos.

Cuidar las claves

- La seguridad informática deberá ser clave en este proceso.

- Si bien las compañías están trabajando en términos de seguridad en la información, así como hay desarrollo de tecnologías para prevenir, siempre la seguridad es responsabilidad del usuario. La recomendación es siempre estar cambiando las claves de acceso, porque finalmente uno es el dueño de sus propios datos. Ahora estamos colaborando con el Estado, porque se está legislando, si bien en Europa esto ya está implementado, Chile está recién legislando. Se hace tremendamente necesario preparar tanto a adultos mayores como a los menores, que si bien son nativos digitales, se les debe educar para el acceso.

- Somos una región fronteriza ¿en qué nos afectará la futura eliminación del roaming?

- Si bien la Subtel en Chile está muy bien a nivel mundial, somos el país con la mejor regulación en el mundo, tenemos que conversar con ellos y con las políticas publicas de los otros países. Aún no hay nada definido, pero lo que se pretende es que una llamada internacional tenga el valor al de una llamada local, ahora la gente ocupa cada vez menos el teléfono para llamadas de voz convencional.