Secciones

Invitan a participar de talleres indígenas

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica, invita a participar de una variedad de talleres que impartirá la Oficina Comunal de Desarrollo Indígena (Odima).

Cabe señalar que los talleres tienen un cupo máximo de 50 personas y todos pueden participar.

Los talleres de Lengua Quechua se realizarán los días 22, 23, 26 y 30 de abril y 2 de mayo, el taller de Lengua Aymara Básico los días 20, 22, 24, 27 y 29 de mayo; taller de Lengua Aymara nivel intermedio los días 4, 6, 10, 12 y 14 de junio. Todos ellos se llevarán a cabo en el hall de la Dirección de Desarrollo Comunitario Dideco, de 18 a 21 horas.

El taller de Derecho Indígena se realizará el 2 y 4 de julio, mientras que el taller de Liderazgo el 29 y 31 del mismo mes en la Biblioteca Municipal Alfredo Wormald de 18 y 21 horas.

Los días 19,21,23, 26 y 28 de agosto se impartirá el taller de Mapudungun. Por su parte el taller de Medicina Ancestral está dividido en dos grupos, el grupo I, el 24 y 26 de septiembre, mientras que el grupo II, el 1 y 3 de octubre; y Telar el 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 y 28, en el hall de Dideco de 18 a 21 horas.

Dudas al 58-2-206057.

Mañana inicia clases el Pre Universitario Municipal

E-mail Compartir

Con más de 350 estudiantes partió el primer día de inscripción del Pre Universitario Municipal Gratuito 2019 destinado a los alumnos de cuarto año medio de la educación pública, que utiliza como sede el Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva (CIEF), cuyas clases comienzan mañana de 18 a 20 horas

Los alumnos tendrán diagnósticos que se realizarán lunes y martes, para luego iniciar la preparación sistemática hasta noviembre, una semana antes de la PSU - 2019.

El Pre Universitario es un valioso servicio de nivelación de contenidos mínimos obligatorios que garantizan el ingreso a la educación superior. Por eso se entrega en forma gratuita a los estudiantes de los establecimientos municipales.

Pedirán auditoría por obras de entubamiento

Gobierno anterior entregó la obra terminada, pero hoy, tras 17 pruebas fallidas, roturas y error de válvulas no se logra poner en marcha.
E-mail Compartir

Apesar de los desacuerdos internos de los regantes y dirigentes de la Comunidad de Aguas Canal Azapa (Comca), los trabajos del proyecto de Entubamiento Canal Azapa comenzaron en diciembre de 2014 y la instalación de los tubos de PRFV, polietileno, acero y spiropecc se inició en junio de 2015. Y mientras las obras avanzaban a cargo de la empresa contratista Con-pax S.A., en marzo de 2016 el río evidenció la fragilidad del proyecto, ya que arrasó y rompió fácilmente varios tubos en el km 32 de Azapa. Pero el proyecto debía seguir, ya que el 2012, la Comca firmó un protocolo para dar inicio al proyecto como parte del Plan Hídrico Regional que beneficiaría a 1.269 familias, con un aporte de 75% de los 13 mil millones que costaba ese año. El 24% restante debía ser cancelado por los regantes.

Pero el 2018, la Comca se enteró por el actual subsecretario, Lucas Palacios, que los costos del entubamiento aumentaron en el gobierno anterior a 28 mil millones de pesos.

A esto se sumó que el Gobierno anterior entregó la obra terminada, pero hoy, tras 17 pruebas fallidas, filtraciones y fallas de válvulas, el proyecto no se logra poner en marcha.

A raíz de esta situación, el senador José Durana y la directiva de Comca se reunieron con los ministros de Agricultura, José Antonio Walker y de Obras Públicas, Andrés Fontaine, para denunciar la situación.

Ante ello, el MOP anunció el inicio de una auditoría que determine cómo se generó el aumento en el valor de las obras que al momento de licitar ya eran 22 mil millones y al día de hoy son 28 mil millones. Asimismo, esperan que se determine la calidad de los materiales con que se construyó, y las razones técnicas que hoy no permiten ponerla en funcionamiento.

Ante esto el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta precisó que "está auditoría determinará también las responsabilidades al momento de su ejecución, realizada en la gestión anterior".

Senador durana

En relación al proyecto, Durana señaló que "lamentablemente hoy no funciona y que, además, encareció sus costos a espalda de los agricultores, por lo que se hace necesario este informe para evaluar responsabilidades administrativas y penales".