Secciones

La actriz Sofía Gala habla sobre su rol en la obra "Atracción fatal"

La hija de Moria Casán interpreta a la amante en la obra de teatro basada en la famosa película ochentera.
E-mail Compartir

Lo que se hereda no se hurta. El refrán calza perfecto cuando se habla de la actriz Sofía Gala Castiglione. La única hija de la argentina Moria Casán es enfática al hablar y hace notar su presencia cuando entra a un lugar.

La trasandina está en Chile para estrenar "Atracción fatal", la adaptación teatral de la película de 1987 que protagoniza junto a Laura Novoa y Pablo Rago.

En la obra, que tuvo su estreno en 2018 en Argentina, Gala interpreta a Alex Forrest, la amante desquiciada que inmortalizó Glenn Close.

Por eso, Sofía Gala no quiso volver a ver la película -dirigida por Adrian Lyne- cuando el director José María Muscari la invitó a colaborar con él por tercera vez. "No me interesaba sentirme condicionada por el personaje y Glenn Close en este personaje tiene un desarrollo; a mí me interesaba crearlo a partir de mí. Y aparte, empezar tratando de recrear algo me parece que no está bueno", dijo a este medio.

Sofía se propuso modernizar la historia entendiendo a su personaje.

"Yo siento que la película es antigua y el conflicto es antiguo, entonces intenté comprender a este personaje a partir de ideas más modernas que tenemos las mujeres ahora. ¿Por qué la amante es una loca?, ¿por qué ella es la castigada?, ¿qué le pasa que termina así? Me interesaba que haya una empatía con este personaje, que en la peli no existe", explicó.

Siendo hija de quien es, Sofía Gala asevera que se siente feminista, aunque remarca que cuando habla lo hace por ella misma. Así, cuenta, la crió Moria Casán.

"Mi mamá es una mujer súper independiente, me crió prácticamente sola, y por supuesto eso es un pilar muy grande para una mujer. Al verla con toda su potencia, por supuesto que no concibo no decir lo que pienso", reveló.

Sin embargo, la actriz argentina explicó que no le acomoda ser parte de un grupo. "Soy bastante anárquica", dijo, al hablar del movimiento que en su país tuvo como protagonista al colectivo de Actrices Argentinas.

Estudio sobre TV: niños entre 4 y 12 años prefieren ver teleseries

E-mail Compartir

Una fuerte caída, la mayor desde el 2013, vivió el año pasado el consumo de televisión en el país. Según datos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), los chilenos en promedio tuvieron 1.286 horas prendidas sus pantallas sintonizando un canal de pago o de la señal abierta, lo que es 94 horas menos que el 2017. La baja de rating se vio en todos los estratos sociales de manera similar, pero en el acumulado de los últimos 7 años los que más han dejado de ver televisión son los niños y adolescentes, que han reducido cerca de una hora diaria su exposición a la TV.