Secciones

"Hay que confiar en las capacidades de la región más allá de los incentivos específicos"

Participó de una completa agenda en Arica y Parinacota, participando de la inauguración de la planta de cementos Bío Bío y de Costanera Arica, destacando el buen momento que vive la ciudad en tema de inversiones.
E-mail Compartir

Es la segunda vez que el ministro de Economía, José Ramón Valente visitó Arica. La primera lo hizo el año pasado y en esta oportunidad, llegó para participar de la inauguración de dos proyectos privados, la planta de cementos Bío Bío (CBB) y el centro comercial Costanera Arica.

"Cuando entramos al Gobierno, el Presidente me hizo un encargo muy particular, que fue reactivar la inversión en Chile después de cuatro años de caídas consecutivas en la inversión que destruyó una cantidad importante de empleos de calidad. Si queríamos tener un país dinámico, teníamos que tener como punto de partida una reactivación de la inversión", recordó.

- En ese sentido Arica ha sido "afortunada", pues en el último tiempo se han visto bastantes proyectos de inversión

Creo que es una región que tiene que definir su vocación. Los ciudadanos tienen que darse cuenta que al final uno tiene que convivir con actividades industriales, turísticas y de servicio y que es imposible alcanzar niveles de desarrollo si uno se niega a todo, por lo que hay que abrirse a todas las posibilidades siempre que sean sustentables y un aporte a la región. Queremos empresas con mirada de siglo XXI, en la que la comunidad tiene mucho que decir. Las empresas deben estar en equilibrio con las comunidades, el medio ambiente y la armonía.

- ¿Qué características destacan para que la región reactive las inversiones?

- Arica tiene un potencial importante para ser polo de encuentro y para eso hay que generar las condiciones y como Estado estamos para nivelar la cancha, para que todos puedan emprender y generar las condiciones para que más inversionistas vengan a la zona.

- En ese convivir con diferentes actividades, estamos ad portas de que se reactive la minería ¿cuál será el impacto económico que tendrá en la región?

- Las actividades industriales y mineras que se desarrollan en esta década son muy distintas de las que se podían haber desarrollado en los 80 o los 90. Las industrias tienen que tener claro que se insertan en una zona, en comunidades, en ecosistemas y tienen que ser parte de ellos. Ese es el gran cambio de los últimos 20 años y las mineras en particular han dado un salto grande, por lo que es bueno que la comunidad también valore el esfuerzo que las empresas hacen por ser buenos ciudadanos corporativos y no los estereotipen como los depredadores del siglo pasado.

- Pampa Camarones forma parte de la Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) ¿cuál es el estado de las otras tres iniciativas?

- Queremos que este catastro no tenga cuatro proyectos, sino unos diez por lo menos. El catastro tiene 360 millones de dólares de inversión y en total generan unos 1.500 empleos indirectos más 500 directos. En la medida que haya más proyectos habrá más empleos. Tenemos Pampa Camarones, el embalse Chironta, la segunda concesión del aeropuerto y Puerto Concordia, tres de ellos tienen su tramitación ambiental aprobada. Puerto Concordia está más atrasado, pues está en etapa de preinversión. Los inicios de construcción de cada uno de estos los tenemos estimados para este año y el 2020. Queremos que estas obras salgan en tiempo y no se demoren eternamente, por lo que GPS tiene el rol de coordinar a los estamentos del sector público, de manera que los permisos que se vayan gestionando salgan en los plazos que exige la ley, haciendo un seguimiento para que los proyectos salgan en el menor tiempo posible.

Zona franca y tlc con brasil

- ¿Cuál es la posibilidad concreta de que Arica cuente con su propia zona franca y sea ésta un apoyo económico para la región?

-Obviamente cualquier reducción de impuestos genera oportunidades adicionales. Creemos que el ideal es que la región pueda ser tan atractiva y rentable sin incentivos. Ahora bien, sabemos que es una aspiración, es un tema que está mirando el Ministerio de Hacienda en el tema de modernización tributaria, pero avanzando ese proyecto es algo que pudiera verse con más detalle. Como mensaje dejaría que no pongamos toda nuestra cabeza en que si somos zona franca estamos salvados y si no, estamos muertos. Aquí hay que confiar en las capacidades de la región más allá de los incentivos específicos.

- Respecto al TLC firmado con Brasil ¿cómo beneficiaría este a Arica y Parinacota?

- El futuro tiene que ver mucho con los datos, las comunicaciones y la conectividad. Estamos en el año APEC, que es el de la Alianza del Pacífico. Chile puede ser la puerta de entrada a otros países como Brasil, por lo que tener una buena relación comercial nos permite potenciar en el futuro esa puerta de entrada.