Secciones

Dirigentas de polimetales acusan incumplimientos en plan de remediación

Aseguran que menos de un 20% de las calles de los sectores contaminados ha sido mitigada, que no cuentan con todos los especialistas médicos y que no existe certeza sobre la demolición de las casas de Cerro Chuño.
E-mail Compartir

Las dirigentas de las juntas de vecinos del polígono de contaminación por polimetales se reunieron con el seremi de Medio Ambiente, Pablo Bernar, en su calidad de coordinador de la Mesa de Trabajo de Polimetales.

En la actividad, las representantes hicieron saber su insatisfacción porque consideran que, hasta la fecha, no se ha cumplido con lo que dicta la Ley 20.590, que establece un completo programa de intervención en las zonas afectadas por polimetales y sus habitantes.

Esta norma propone una serie de acciones en salud, educación, vivienda y medidas ambientales, destinadas a mejorar las condiciones de vida de los vecinos afectados por los polimetales. En Salud, la legislación ordena que se debe "generar una base de datos que permita determinar y conocer las características de los daños producidos por la contaminación en las personas afectadas, así como especificar la patología y los efectos transgeneracionales de largo plazo en la salud de las personas afectadas".

Mientras que en Vivienda se debe generar un programa de mejoramiento de barrios (artículo 14), intervenciones que, a opinión de las dirigentas, no se han cumplido.

Verónica Lizama, presidenta de la junta vecinal de Los Industriales 2, explicó que "menos del 20 por ciento de las calles del polígono afectado se ha mitigado, lo que nos parece grave, ya que eso significa que las personas siguen exponiéndose a la contaminación por plomo a diario".

Otro de los puntos relevantes en el listado que realizaron es la falta de especialistas médicos en el Centro de Salud Ambiental y la derivación a los Cesfam debido a esta causa.

"Tampoco sabemos cuáles son las dolencias que nos aquejan debido a los 14 metales que tenemos en nuestro cuerpo, sólo nos dicen arsénico o plomo. No hay respuestas concretas de la razón específica. Hay exámenes que un día salen altísimos en la presencia de polimetales y después bajan, sin saber por qué razón se produce el cambio. Por eso mucha gente está reacia a hacerse el control anual", contó Isidora Alcón, representante de Los Industriales 3. Aseguran que tampoco tienen certeza sobre el futuro y la demolición de Cerro Chuño, sector contaminado que sigue con habitantes.

Futuro centro de salud

Consultado el seremi de Medio Ambiente, Pablo Bernar, dijo que "ha existido una profunda preocupación en los temas que regularmente plantean las dirigentas y que se ha cumplido por parte de educación, salud y vivienda que son los órganos coordinados por medio ambiente; de que haya que obtener cada año recursos para seguir cumpliendo con la ley". Además se informó que el nuevo Centro de Salud Ambiental se encuentra en etapa de formulación, la inversión de la construcción será de $400 millones (FNDR) y que se instalará en el barrio industrial en Chapiquiña entre Domeyko y Óscar Quina. Su construcción comenzaría el 2020.

Contará con un resonador magnético y sala de normalización de preparación de fármacos oncológicos que se coordinan con el Minsal.

Elia Silva, Juana Carvajal, Isidora Alcón, Cecilia Tapia, Esperanza Zárate, Clara Talamilla, Verónica Lizama, Gladys Osorio, Rosa Reyes, Mario Vásquez Sonia Araya y Guillermo Villarroel fueron los representantes de las juntas de vecinos del polígono contaminado que asistieron a la reunión.