Secciones

2.500 mascotas se han registrado exitosamente

E-mail Compartir

José Luis Bastías, médico veterinario del departamento de gestión ambiental y encargado de la Veterinaria Municipal, informó que, a la fecha, en la comuna de Arica se han registrado exitosamente 2.500 animales, 1.500 solicitudes se han rechazado por algún error en el registro y cerca de 6.000 solicitudes se encuentran en revisión, desde febrero del año pasado, cuando se inició el proceso de forma voluntaria.

El médico veterinario explicó que "en términos numéricos puede considerarse un proceso exitoso, sin embargo, la comunidad dejó este proceso para último momento, alrededor del 70% de las solicitudes de registro fueron cursadas desde la segunda semana de febrero del presente año, o sea, la última semana antes del plazo establecido por el reglamento de la ley N°21.020 para el inicio de la fiscalización, situación que se ha repetido a nivel nacional".

Destacó además que "la comunidad esté al tanto que la revisión de cada solicitud es un proceso que por ley requiere de un dedicado y acabado proceso de validación". El registro puede ser realizado en www.registratumascota.cl o en forma presencial en Sotomayor 465 de lunes a viernes de 9 a 13 horas.

64,6% de ariqueños tiene su permiso de circulación al día

E-mail Compartir

De los 74 mil 173 vehículos que deben renovar su Permiso de Circulación en Arica, solo 47 mil 958 han realizado este trámite. Es decir, el 64,6 por ciento de los contribuyentes ha cumplido con esta obligación que venció el 31 de marzo y que se extendió hasta el 1 de abril de 2019.

Cabe destacar que, a la fecha, 21 mil 238 automovilistas renovaron su Permiso de Circulación ingresando a la web muniarica.cl. Y 26 mil 720 personas lo hicieron en las cajas pagadoras habilitadas por la Ilustre Municipalidad de Arica, IMA, en el Centro Comercial Parque Colón, estadio "Carlos Dittborn" y en el Gimnasio de la Villa "Pedro Lagos".

Aquellos contribuyentes que no cancelaron el Permiso de Circulación dentro del plazo establecido, estarán sujetos a la aplicación de una multa y que corresponde a 1,5 por ciento del valor del permiso más el valor del Índice de Precios al Consumidor IPC.

Por otra parte, el contribuyente deberá pagar en su totalidad el valor del Permiso de Circulación, y para aquellos que no cumplieron con el trámite y son sorprendidos por Carabineros, la autoridad policial está facultado para retener el vehículo.

85 personas trabajan en Arica gracias a Ley de Discapacidad

En la región existe más de un 24% de personas en esta condición, pero menos de un 3% de empresas están obligadas a contar con cupos.
E-mail Compartir

Makarena Guajardo Rivera

Frida Quispe Carpio es inspectora de patio del Centro de Capacitación Laboral y vive con una discapacidad física que no le ha impedido salir adelante en sus funciones diarias. Ella es una de las 85 personas que se integró a trabajar en una institución ariqueña gracias a la nueva Ley de Inclusión Laboral que impulsó el gobierno.

"Pese a que es una ley que recién está comenzando se nota que hay buena disposición de las empresas y el Gobierno para generar las condiciones que permitan que más personas en situación de discapacidad tengan trabajo. Sin embargo, falta aún más compromiso de todos para derribar mitos y prejuicios, pero tengo fe que con el tiempo se va a dar", comentó Frida frente a esta nueva posibilidad que tienen las personas con discapacidad para integrarse al mundo laboral en empresas públicas o privadas que cuenten con 100 o más trabajadores, y es que estas empresas deben reservar el cupo laboral del 1% del total a personas que tienen alguna discapacidad física o mental.

Frente a esto, el seremi del Trabajo y previsión Social, Juan Manuel Carrasco, aseguró que en la región son 85 personas inscritas en la Dirección del Trabajo, que se encuentran laborando en 14 empresas de la ciudad y que viven con alguna discapacidad. "Estamos apuntando a diferentes grupos que por muchos años han sido desplazados en el ámbito laboral, con ello hablamos de personas en discapacidad, mujeres jefas de hogar, jóvenes, estudiantes, entre otros; aquí lo importante es el trabajo que se realiza en conjunto entre el sector privado y público con el fin de generar mayor empleabilidad a estos grupos", comentó el seremi, quien también hizo un llamado a las empresas a informar a la Dirección del Trabajo los contratos de personas con discapacidad, con el fin de poder monitorear las condiciones de trabajo de estas personas.

Plataforma Laboral Sence

La mañana de ayer, en un desayuno realizado entre las autoridades regionales, fundación Impulso, representantes de trabajadores con discapacidad y empresas locales, se dio a conocer además la Plataforma Laboral de Sence, que tiene como finalidad entregar información necesaria y orientación laboral a la hora de enfrentar una entrevista o postulación de trabajo.

En la oportunidad, la Intendenta de la región María Loreto Letelier, comentó que "no es por el espíritu de la ley que debemos contratar personas en discapacidad, sino que es una responsabilidad ya que como región tenemos más de un 24% de personas en discapacidad, pero menos de un 3% de empresas que tienen más de 200 trabajadores".

El senador, José Miguel Durana, integrante de la Comisión del Trabajo del Senado, destacó que el sector privado cumple un rol preponderante en esta tarea, por lo que instó al empresariado a contratar más personas en situación de discapacidad en la región.

Nueva oportunidad para personas en discapacidad y en situación de calle

El Seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, apuntó que el Programa Calle, genera la vinculación de poder sacar a las personas en situación de calle acompañándolos de manera psicosocial y laboral para su reinserción; hasta hoy, el Programa Calle registra 17 personas con discapacidad que se encuentran en situación de calle; 9 que viven con una discapacidad física y 8 con discapacidad mental.