Secciones

Arica fue la región que menos exportó el 2018

Autoridades del sector destacan sí la buena partida del 2019, con un fuerte incremento en relación con igual periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Un balance negativo dejó el año pasado para el sector exportador de Arica y Parinacota. De acuerdo al informe consolidado dado a conocer la semana pasada por el INE, la región fue la que menos exportó en todo el país y la que representa la porción más baja de envíos al exterior entre todas las regiones.

De acuerdo al informe del instituto estadístico, durante el 2018 las exportaciones de Arica y Parinacota alcanzaron a 161 millones de dólares, la cifra más baja entre todas las regiones del país.

Incluso la aislada y poco poblada Región de Aysén más que duplicó las exportaciones ariqueñas, con casi 358 millones de dólares y La Araucanía, considerada la región más pobre del país, registró en el periodo envíos al exterior por 668 millones de dólares.

En el marco del total de las exportaciones nacionales, las registradas por Arica y Parinacota el año pasado representan el 0,2 por ciento. Esto equivale a decir que de cada 100 dólares que Chile exportó, sólo 20 centavos fueron aportados por esta región.

Al comparar el desempeño exportador ariqueño ya no con el resto del país, sino consigo mismo, el resultado tampoco es alentador. Según las cifras, luego de alcanzar su máximo en 2013, con 232 millones de dólares, las exportaciones regionales vienen cayendo sostenidamente año tras año.

Concentración

El seremi de Economía, Cristian Sayes, manifestó al respecto que estas cifras reflejan una realidad y es que la región no tiene una tradición exportadora, aunque tiene una importante capacidad y experiencia en comercio exterior, pero como prestadora de servicio, principalmente para las cargas bolivianas con destino o procedencia de ultramar.

Agregó que la canasta exportadora ariqueña está concentrada en dos productos: Ácido bórico y harina de pescado, por lo que la baja de cualquiera de ellos tiene un fuerte efecto sobre el total de los montos enviados al exterior.

No obstante, dijo que el año pasado se conformó una mesa exportadora, presidida por el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, precisamente con la misión de desarrollar el sector y aumentar y diversificar las exportaciones regionales.

Cuatro sesiones

Arancibia explicó que esa mesa está conformada por representantes de los sectores público y privado, su objetivo es articular y gestionar actividades propias de las exportaciones y ya ha sesionado en cuatro oportunidades, en las que los exportadores de la zona plantearon cuáles son las principales dificultades que enfrentan para su comercio exterior.

Una de sus primeras medidas, comentó el seremi, fue elaborar un manual paso a paso de cómo exportar, que ya está casi listo por parte de ProChile. Además se realizó una capacitación, a la que llegaron 35 exportadores, que pudieron plantear sus dudas a los servicios involucrados.

BUENA PARTIDA

El director regional de ProChile, Gonzalo Becerra, reconoció la baja en los últimos años, especialmente el 2018, por la caída de los envíos de ácido bórico y harina de pescado, pero destacó la buena partida del 2019, ya que enero de este año mostró un incremento de un 88 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, por un aumento en la exportación de ácido bórico, aunque, dijo, por ser solo el primer mes del año, hay que tomarlo con cautela. Resaltó también que la agricultura consistentemente está aumentando sus envíos, superando en enero de este año el millón de dólares, destacando el incremento de envíos de semillas y la apertura de nuevos mercados para las aceitunas de Azapa.

Core aprobó proyectos por mil 657 millones

E-mail Compartir

Proyectos por $ 1.657 millones de pesos, correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, aprobó el Consejo Regional de Arica y Parinacota, en el marco de la V Sesión Ordinaria, celebrada el viernes, en las dependencias del edificio Empressarial.

En infraestructura, las iniciativas que recibieron el respaldo del Cuerpo Colegiado, corresponden a la construcción de las plazas LLacolén, Santiago Arata, y Villa Sol Naciente; y la Multicancha Adrián Barrientos. "Estimo que hemos respondido a una demanda de carácter histórica, en especial de los vecinos de barrios emblemáticos", expresó Mario Luza, presidente de la Comisión de Infraestructura.

Vecinas y dirigentas de los sectores poblacionales favorecidos, valoraron la determinación de los cores. "Es un regalo para mis vecinos, que en gran parte son de la tercera edad" expresó María Salazar , presidenta de la J.V. "Ancolacane".

Otra iniciativa aprobada fue el "Programa de Estimulación Integral Especializada para Personas en Situación de Discapacidad". "Es una luz en el camino, ya que nos permite seguir avanzando y alcanzar nuestras metas", destacó Carolina Leiva, directora de la "Fundación Potencial 21".

Migrantes aprendieron de visas y permisos

E-mail Compartir

Con una importante asistencia por parte de la comunidad migrante, se desarrolló el seminario respecto a los tipos de visas vigentes y permisos laborales en Chile.

La actividad que se desarrolló en la Caja Los Andes, reunió a extranjeros de distinta nacionalidad y a sus representantes, como la cónsul de Colombia, Nina Consuegra y Amira Lecompte, miembro del Consejo Social de la Subsecretaría del Interior.

"Estamos gestionando este tipo de capacitaciones para que los migrantes que vienen a nuestro país a aportar, tengan claro cuáles son sus derechos y sus deberes a la hora de trabajar. De la misma forma, es importante que los empleadores cumplan con toda la norma vigente. Nuestro Presidente Sebastián Piñera ha sido claro, tenemos que ordenar la casa y eso también tiene que ver con entregar la información correcta a los migrantes que ya están en Chile", así se refirió la Gobernadora Mirtha Arancibia, a la actividad, que fue organizada por la Gobernación Provincial de Arica.