Secciones

Arica tiene histórica cifra de homo y transfobia

Movilh detectó 8 casos en informe anual de los derechos humanos de la diversidad sexual y género.
E-mail Compartir

Arica y Parinacota es la región de Chile donde más aumentaron las denuncias y abusos basados en la orientación sexual o identidad de género, teniendo la cifra más alta en los últimos 11 años.

Así lo informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), de acuerdo a los datos que arrojó su XVII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile.

Casos

En el informe hay 2 casos de discriminación o intento de exclusión institucional, 2 casos de discriminación laboral, 2 casos de discriminación comunitaria, 1 caso de movilización, o campaña de odio y 1 caso de discriminación en medios de comunicación.

Entre los casos laborales hay dos casos de profesores. Uno es de Soledad Barrientos, quien fue hostigada por colegas y tratada de lesbiana. El otro caso es de un profesor de un colegio católico quien fue discriminado por los directivos por su orientación sexual.

Entre los casos de discriminación comunitaria, está el que sufrió una pareja de lesbianas por parte de una vecina. "Lesbianas asquerosas que se acuestan entre 3, son endemoniadas y dan espectáculos en la calle", dijo la vecina en una de las discusiones y en otra les tiró pañales sucios a la casa.

También se registró una marcha contra el matrimonio igualitario y una publicación ofensiva del periódico El Chinchorro contra la actriz Daniela Vega.

Francisca Callejas, presidenta de la agrupación de mujeres trans Bárbara Cancino, agregó que en 2018 una estudiante trans del "Liceo A-1 fue discriminada y tuvo que salirse del establecimiento. Me parece terrible que estén aumentando los casos, no hay respeto ni de las instituciones".

El informe también indica un hecho de falta de seguridad por parte de Gendarmería en Chile, ya que en 2019 una persona trans y su pareja en el Centro de Detención Penal Acha recibieron insultos golpes de pies, puños y palos y rociamiento de gas pimienta por su orientación sexual por parte de otros internos, cuando gendarmes los trasladaron a un lugar inseguro.

El INDH presentó un recurso de amparo y la Corte de Apelaciones de Arica obligó a Gendarmería a "adoptar las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad física de las personas que se encuentran bajo su custodia, teniendo en consideración su condición sexual".

Entregan categoría de Zona de Interés Turístico a la ciudad de Arica

E-mail Compartir

En el marco de la realización del taller "El camino hacia el desarrollo de un destino", organizado por Sernatur, este servicio realizó la entrega de la denominación de Zona de Interés Turístico a la ciudad de Arica, la cual fue recibida por el alcalde Gerardo Espíndola.

La Zona de Interés Turístico (ZOIT) es un instrumento de gestión público-privada para el fomento de la actividad turística en un territorio determinado, en este caso beneficia al casco histórico de la ciudad y a nuestro borde costero.

Las Zonas de Interés Turístico son territorios determinados que cuentan con condiciones especiales para la atracción turística y que requieren medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones en el sector.

En este sentido, la directora regional de Sernatur, Lelia Mazzini, señaló que la denominación de ZOIT se logra en un territorio, en el cual se concentran atributos y elementos diferenciadores que tienen alto impacto turístico. "Las Zonas de Interés Turísticos nos dan un marco regulatorio, respaldado por una ley, que nos permite focalizar las inversiones en turismo y las regulaciones que nosotros establezcamos a través de una gobernanza público-privada", destaca la autoridad regional. Agrega que esto es una herramienta a la cual se postula.

Plantaron queñoas en el día de los bosques

E-mail Compartir

Plantando queñoas en el Parque Nacional Lauca conmemoró el Día Internacional de los Bosques el director ejecutivo de Conaf José Manuel Rebolledo.

La jornada, que se realizó el jueves 21, tuvo como protagonistas a comunidades aymaras del territorio de Chapiquiña, representantes de organizaciones indígenas de Arica, así como jóvenes del Programa Vive Tus Parques de Arica y Parinacota del convenio Conaf-Injuv.

Acompañaron también la jornada el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, los directores regionales de Conaf de la macrozona norte, así como profesionales del nivel central del organismo.

Néstor Flores, dirigente de la comunidad indígena del territorio de Chapiquiña, indicó que "ha existido un uso ancestral de la queñoa, tanto para las vigas de nuestras casas, como para las iglesias antiguas donde los listones de las puertas, los arcos y los campanarios fueron hechos con queñoa, por tanto el bosque forma parte de nuestra vida".

El objetivo de la jornada fue plantar queñoas de precordillera, el árbol que crece a mayor altitud en el mundo, y completar así el último paño de la meta de forestación de diez hectáreas del bosque existente en el Parque Nacional.

El director regional de Conaf, Héctor Peñaranda, resaltó que durante los próximos cuatro años, junto a las regiones de Tarapacá y Antofagasta, se pretende plantar un total de 25 mil queñoas, especie en peligro.