Secciones

Costos económicos pueden ser catastróficos

E-mail Compartir

La investigación también , dio cuenta de los costos económicos para el país en diversos ámbitos, los costos económicos y sociales atribuibles al uso de alcohol en Chile para el año 2017 son de $1,488,776,225,023 pesos (1.5 billones de pesos). De estos, el 30,1% son costos directos de salud, 52,2% son costos por disminución de productividad, 15,5% son costos relacionados a crimen, 1,9% son costos derivados de la aplicación de ley y de programas de gobierno y 0,3% por ausentismo laboral. "Lo que el estudio calcula es el costo mínimo de las consecuencias negativas asociadas al nivel (cantidad) y patrón de consumo (intermitente excesivo) de alcohol que tienen los chilenos. Son costos directamente atribuibles al alcohol", explicó la directora de Senda, Paula Bravo.

Llaman a prevenir muertes a causa del consumo de alcohol

Estudio analizó los efectos personales y económicos debido a beber en exceso.
E-mail Compartir

Redacción

El departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) entregó los resultados del estudio "Costo económico y social del consumo de alcohol en Chile, 2017" mandatado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el cual reveló entre otros datos que 13.260 muertes fueron producto del uso de alcohol en 2014 (36 muertes diarias). Esto representa el 13% del total de muertes ocurridas ese año.

Durante el año de estudio (2014) Arica lideraba el ranking nacional de accidentes de tránsito por consumo de alcohol con 287 siniestros según lo consignado por CONASET, la situación fue revertida durante el año 2017, pues si bien la región registró un aumento en la cifra de accidentes de tránsito a un 18.2%, disminuyó el porcentaje de consecuencias fatales un 58,8%, ninguno de ellos asociado al consumo de alcohol.

Sin embargo, el Décimo Segundo Estudio de Drogas en Población Escolar 2018 reveló que en la región el 31,4% de los estudiantes entre segundo y cuarto medio declara haber consumido alcohol el último mes, de ellos el 25% son mujeres. En cursos menores, de octavo a primero medio el 14,1% señala haber consumido esta sustancia.

Seguir trabajando

Es por eso que Paula Bravo, directora regional del SENDA, dijo que se trata de estadísticas alarmantes en cuanto a las muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

"Como región tenemos la tarea de no seguir incrementando esta cifra, trabajando con más énfasis en la prevención del consumo de alcohol en edad temprana, con el objetivo de fortalecer factores protectores en nuestros niños, niñas y adolescentes, dialogando con ellos sobre los efectos que produce el alcohol como úlceras, problemas de rendimiento escolar, dependencia, enfermedades hepáticas y digestivas, entre otras", comentó.

31,4% de estudiantes entre segundo y cuarto medio declara haber bebido el último mes.