"En Arica vamos a potenciar el turismo, la agricultura y la conectividad"
La Primera Dama viajó a la región para firmar un acuerdo con los cuatro alcaldes, que consiste en mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores.
Cecilia Morel, la Primera Dama, visitó Arica esta semana para hacer el lanzamiento local del programa "Adulto Mejor", dentro de los cuales uno de los aspectos más importantes son las Ciudades Amigables, concepto de la Organización Mundial de Salud (OMS), que consiste en permitir que las personas mayores no sólo tengan accesibilidad universal sino que cercanía a todos los servicios que permitan a los adultos mayores estar activos, participativos y con servicios de salud y sociales a la mano.
-¿Qué beneficios directos tendrá este programa en la calidad de vida de los adultos mayores?
La deuda que tenemos con los adultos mayores es gigantesca, por lo tanto es empezar a actuar y vamos actuando rápidamente, ya que estamos contra el tiempo, Chile es uno de los países que está envejeciendo con las mismas tasas que los países desarrollados, pero sin tener los recursos para ello.
-¿Qué avances existen con respecto a las principales demandas de la tercera edad como las pensiones, rebajas en el transporte público y compra de remedios?
-Sobre las pensiones este año se hará la votación de la reforma previsional, el gobierno está dispuesto al diálogo y a enriquecer y fortalecer el proyecto. Pero hay que desmitificar que se hará efectivo de aquí a unos 40 años; las personas vulnerables del Pilar Básico Solidario y las mujeres tendrán, desde el primer año, beneficios directos al igual que las personas de clase media especialmente la tercera edad. Habrá un seguro de dependencia, ya que uno de los mayores problemas de los adultos mayores es tener que depender de alguien, además el aumento de las pensiones será uno de los mayores avances para los adultos. No podemos dar transporte gratuito a todos, pero sí tenemos 3 alternativas; una es para quienes salen a hacer trámites médicos; otra es una rebaja de un 20% para todos y eso se va a decidir ahora. Estamos en un comité ciudadano definiendo con los adultos mayores lo que ellos necesitan; la tercera alternativa es que los municipios realicen convenios con las líneas de transporte para la rebaja de los pasajes. Sobre los remedios, existe la Ley de Fármacos 2 que va a implicar que los adultos mayores tengan la posibilidad de saber cuál será la alternativa más económica de remedios. Estamos haciendo esfuerzos para realizar convenios con laboratorios extranjeros porque sabemos que los remedios en Chile son muy caros y el Minsal está trabajando en ampliar el mercado de proveedores.
-¿Cual cree usted que es el principal polo de desarrollo de Arica y Parinacota?
-Acá el año pasado hubo un crecimiento económico y una baja del desempleo muy importante; en Arica queremos aumentar la productividad agrícola, estamos haciendo grandes esfuerzos en la parte de recursos hídricos para la agricultura, también está el tema de zonas extremas, con los beneficios que ya han permitido grandes inversiones, que se prorrogó hasta el 2025. Sabemos que un gran problema de Arica es la conectividad y por eso se está trabajando en la ampliación del aeropuerto Chacalluta, son una zona estratégica. Van a crecer mucho por el clima privilegiado, va a ser como las ciudades del sur de Estados Unidos, donde los adultos mayores van y disfrutan del clima. El embalse Chironta también es una obra importante, donde se duplicó en un año, el trabajo realizado anteriormente. En Arica vamos a potenciar el turismo, la agricultura y la conectividad que significará un aumento del turismo no solo con vuelos locales sino que internacionales.
-¿Planea reunirse con la esposa de Juan Guaidó durante su visita a Chile?
Me encantaría reunirme con ella, esa semana voy a estar en el foro de intercambio Prosur, donde viene el presidente de Colombia y el de Brasil en visita oficial, espero reunirme ese día con ella, Fabiola, para conocerla. Acá no hay dos lecturas, Venezuela está pasando por una situación dramática para todo el mundo. Hay atentados no solo a los derechos civiles sino humanos. Un pueblo que está sufriendo necesita el apoyo de todos los países especialmente de Latinoamérica, queremos una salida pacífica, sin intervención de terceros.
-¿A qué se refirió con sus declaraciones del 8 de marzo, donde dijo que las mujeres no queremos ser más pauteadas?
La especie humana está compuesta por hombres y mujeres y por siglos se ha pauteado sobre cómo deben ser; nosotras hemos avanzado muchísimo en los 200 años, este modelo de cómo ser mujer se acabó o se está acabando; siempre llamamos a que las mujeres estudien carreras científicas.
Ahora las mujeres se están incorporando a áreas que tradicionalmente eran ocupadas por hombres. Lo que quise decir con el no pautearnos es no encasillarnos en roles y modos de ser que como mujer uno debe ser así y que ya se ha avanzado bastante, pero que aún falta.
-¿Qué le pareció la marcha feminista del 8M? ¿Está de acuerdo con una de las principales solicitudes de este movimiento sobre la aprobación de aborto libre?
-El 99 por ciento de la marcha era sólo por causas de mujer y 1 por ciento siempre va a ser político, pero vimos personas de todos los sectores pidiendo educación no sexista, derechos, hay que ir apurando los grandes cambios, ganar lo mismo que los hombres, no vi ninguna bandera ni pancarta con ninguna otra petición que un sector ideologizado quiso imponer.
Nos opusimos a la huelga, ya que no debemos obstaculizarnos unas mujeres con otras; para las mamás de los niños que van a los jardines o salas cunas del gobierno, que exista una huelga es una alteración de la vida diaria, la mayoría se movilizó que era lo importante.
Nuestro gobierno no apoya el aborto libre porque hay un tema de principios, nosotros protegemos la vida desde la gestación hasta la muerte, hay aprobada una ley de aborto en 3 causales y nosotros como Gobierno no promovemos el aborto libre.