Secciones

Clero ariqueño a la espera de declaraciones de Atisha

Tras pasar todo el día en reuniones, el obispo de Arica volvió a mantener silencio.
E-mail Compartir

Sorpresa generó en la mayoría del clero ariqueño que se citara a declarar al obispo de Arica, Moisés Atisha, en calidad de imputado en la Fiscalía de Rancagua, más aún cuando monseñor se acogió al derecho a guardar silencio.

Resulta que Atisha fue encargado de la Oficina Pastoral de Denuncias del Arzobispado de Santiago, y durante su ejercicio habría conocido tres casos de abuso sexual en investigación en la región de O'Higgins, donde se le formalizó por encubrimiento.

Transparencia

Marcelo Oñederra, sacerdote jesuita y párroco de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, comentó que como "clero del pueblo de Dios, me gustaría que explicara abiertamente por qué guardó silencio, sin contar el caso puntual. Por credibilidad en la Iglesia es mejor la transparencia. Desconozco los casos y desconozco el silencio, me imagino que tiene que ver por desconocimiento -de Atisha-, falta de preparación y por sigilo".

Desconocimiento

El sacerdote de la catedral San Marcos, Mauricio Cáceres, comentó que todo el clero de Arica fue a un retiro a la ciudad de Iquique, "renovando lo que va a hacer la labor durante el año". Al consultarle si tocaron el tema en el retiro, comentó que lo hicieron para "enfrentarlo, tampoco ha generado una situación de crisis, tiene que ir viviéndose a través de los procesos propios y competentes de la justicia".

El padre Alexander Lobos, encargado de la pastoral juvenil de la diócesis, comentó que debido al retiro solo saben lo que se les informó y lo que ha salido en la prensa: "Se acogió a su derecho porque necesitaba primero los expedientes de los casos para colaborar estando informado. Siempre es prudente tener el panorama completo".

Al ser consultado sobre el tema, el obispo Moisés Atisha aseguró que entregaría declaraciones, sin embargo por la tarde y al cierre de esta edición, no tenía lista su respuesta.

"A esta hora no tengo nada preparado, he estado en reuniones, durante el día de mañana haré hacer llegar un comunicado, no lo tengo terminado", expresó.

Diego ossa

En septiembre de 2018 la Fiscalía de Rancagua comenzó a investigar a Diego Ossa (cercano al ex párroco Fernando Karadima) por al menos tres casos de abuso sexual. En 2013 Ossa, estuvo bajo la protección de Moisés Atisha. En febrero de este año el Vaticano inició un proceso penal contra Ossa.

Investigación está pendiente de publicar

E-mail Compartir

En septiembre de 2018, el obispo Moisés Atisha anunció la creación de una Comisión Especial de Verdad y Transparencia para investigar casos de posibles abusos en la diócesis San Marcos desde enero de 1986 en adelante. Esta comisión fue conformada por la concejala Miriam Arenas, junto a los abogados Claudia Villalobos y Juan Carlos Jiménez, quienes concluyeron la investigación con un informe que aún no ha salido a la luz pública. La concejala comentó que no se han podido contactar con el obispo por sus viajes, pero esperan darlo a conocer la próxima semana. Respecto al silencio Atisha en la Fiscalía de la región de O'Higgins, Miriam Arenas dijo que como "católica creo que la verdad nos hace libres, todo el mundo debe decir la verdad pase lo que pase. Una institución como la Iglesia católica, si no es capaz de trasparentar todo lo terrible que ha pasado adentro, no tiene futuro. Los fieles también hemos tenido culpa, porque hemos dejado pasar muchas cosas".

La oficina de denuncias en que participó Atisha

E-mail Compartir

Desde marzo de 2013 hasta su llegada a la región como obispo, Moisés Atisha fue encargado de la Oficina Pastoral de Denuncias (OPADE) del Arzobispado de Santiago.

El actual delegado diocesano, Iván Paz, comentó que las competencias de la oficina son para la arquidiócesis de Santiago y de manera particular para los sacerdotes diocesanos de la misma institución.

"Todo lo que tenga que ver con otras diócesis u otras comunidades religiosas nosotros acogemos denuncias y la derivamos a los obispos para que hagan las indagatorias. Nuestra labor es recibir las denuncias, informar al obispo o persona competente y ayudar en el seguimiento para que el proceso se mantenga de manera debida. Mantenemos contacto con las personas que denuncian y tenemos un proyecto que se llama repara, donde damos ayuda psicológica, psiquiátrica para las personas que lo necesiten, ademas de asesoría canónica", explicó.