Secciones

15 contrataciones tuvo Ley de inclusión en 2018

E-mail Compartir

Hace unos diez meses que la Ley de Inclusión Laboral entró en vigencia en el país, la cual indica que tanto los organismos públicos como empresas privadas con cien o más trabajadores deberán incluir a personas en situación de discapacidad, las que deberán componer el 1% del total de trabajadores.

Valentina Aviles, encargada subrogante de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil) indicó que "desde antes de la ley era un tema tabú para las mismas personas que tenían su credencial de discapacidad, porque no sabían como comenzar a buscar trabajo o se sentían discriminados, porque dejaban curriculum y no los llamaban, pero desde el 2017, se empezó a trabajar con el programa EDLI de Senadis con el que se lograron seis colocaciones de trabajo y decidimos realizar una base de datos de personas que estuviesen interesadas en trabajar".

Aviles además agregó que en la Omil tienen registrados 75 usuarios interesados en trabajar desde el 2018 y trabajaron con 11 empresas interesadas en la inclusión laboral, con las que realizaron 109 intervenciones laborales y de ellas, 15 personas lograron quedar como trabajadoras en alguna de las 11 compañías.

Ya este año, en la Omil entre enero y febrero llevan dos personas que lograron quedar contratadas en alguna empresa.

Mil 336 alumnos aún están sin matrícula con el SAE

De 6.363 alumnos que postularon en línea a colegios de su preferencia. El 79% logró un cupo en algún establecimiento de su preferencia, el resto deberá buscar.
E-mail Compartir

El 2018 comenzó a regir en la región el Sistema de Admisión Escolar (SAE) que pondría fin a la selección que hacían algunos colegios y les daría libertad a los apoderados para escoger y postular a sus hijos a los establecimientos educacionales de su preferencia. Sin embargo el sistema no ha sido beneficiosos para todos, ya que de las 6.363 postulaciones al SAE, aún quedan 1.336 alumnos en listas de espera o sin matrícula.

Ante esta situación, la seremi de Educación, Lorena Ventura, se reunió con apoderados que se vieron afectados con el SAE y precisó que la iniciativa propuesta por el Gobierno, denominada Ley Admisión Justa, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, y la inclusión de nuevos criterios de justicia al SAE entre otros.

Mientras eso avanza, Ventura informó que "en la región la oferta educativa disponible en los establecimientos educacionales no supera la demanda de matrícula por parte de los postulantes. En términos simples aún existen vacantes y sillas disponibles en las salas de clases", precisó.

En relación al periodo de matrícula, la Seremi de Educación señaló que estas se realizaron de forma presencial desde el 19 al 28 de diciembre resultando un 79% de estudiantes matriculados.

"Aquellas familias que no alcanzaron a matricular en esas fechas, pueden efectuar este proceso durante todo el año 2019, esta etapa se denomina regularización.

Lo anterior significa que los apoderados pueden ir a los establecimientos educacionales y matricular de manera directa siempre que existan vacantes disponibles", explicó.

Los liceos que tuvieron mayor demanda en el proceso del SAE, fueron: Liceo Octavio Palma Pérez, North American College, Jovina Naranjo Fernández y Colegio Cardenal Samoré, mismos establecimientos que a la vez también tienen listas de espera que superan los 290 alumnos.

Plan de contingencia espera mitigar demoras en el fin de las vacaciones

E-mail Compartir

A partir de mañana, la Gobernación Provincial de Arica anunció que iniciará un plan de contingencia en el Complejo Fronterizo Chacalluta para minimizar los tiempos de espera en el cruce desde y hacia el Perú, todo ello debido al inicio del año escolar en Chile y la finalización de las vacaciones de verano.

Según informó la gobernadora provincial, Mirtha Arancibia, "se ha determinado poner énfasis en el turno de la tarde, habilitando cuatro islas y aumentando la dotación de ese horario, permitiendo incluso la apertura de la quinta isla en caso de ser necesario", dijo.

Además, la PDI informó que contará con 18 funcionarios en Chacalluta por turno, Aduanas tendrá 26 y el SAG trabajará con 20 funcionarios; mientras que el horario para buses será extendido por este fin de semana.

El paso según usuarios

Según las estadísticas, durante los meses estivales, alrededor de 1 millón 252 mil 566 personas han transitado de ida y regreso entre Chile y Perú, manteniéndose en los dos meses un mayor número de personas que ingresan al país que los que salen.

Manuel Poblete, taxista del terminal internacional, dijo que "el tránsito ha ido normal, ha bajado la cantidad de público, pero en semanas anteriores hubo bastantes, pero el problema es el complejo Santa Rosa, donde casi no hay lugar para estacionar, a veces la demora es en la PDI, no están las ventanillas que deberían estar abiertas, a veces hay 8 o 9 módulos operativos, pero a veces hay 3 o 4 y colapsa".

Durante horas de la mañana, los usuarios indicaron que se han demorado entre 30 y 40 minutos en cruzar la frontera hacia Perú y de vuelta, el retorno tarde alrededor de una hora.