Secciones

Agricultores del sur acusan que los loros choroy les comen las siembras y los frutales

E-mail Compartir

Productores de Osorno denunciaron que bandadas de loros choroy están comiéndose los cultivos y frutales, según informó ayer el diario El Austral de esa ciudad. Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reconocieron la situación, pero recordaron que esta ave es endémica de Chile y se encuentra protegida por la Ley N°19.473, por lo que su caza y captura está prohibida en todo el territorio nacional. Del Biobío a Los Lagos los choroy están catalogados en "estado de conservación vulnerable", mientras que entre Coquimbo y el Maule la especie se encuentra "en peligro de extinción". Desde el SAG indicaron que se alimentan de siembras de maíz, trigo y cereales, berries, semillas de árboles y manzanas, entre otros.

Crean App de realidad aumentada para restaurantes

El proyecto fue ideado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica y permite ver imágenes de los alimentos en 3D en tamaño real antes de pedirlos.
E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica diseñó una aplicación móvil de realidad aumentada llamada Aprato, la que permite al usuario visualizar exactamente lo que podría comer antes de hacer el pedido.

A través de las cámaras de smartphones se podrá ver en los platos en tamaño real y en tres dimensiones la comida, logrando así una mayor satisfacción en clientes.

Diego Valenzuela, uno de los estudiantes que lidera el proyecto, argumentó que "las redes sociales cambiaron nuestra experiencia con la comida, porque ahora todo es más visual que nunca. Por eso la tecnología de realidad aumentada tiene mucho espacio para seguir avanzado en el campo gastronómico".

El estudiante agregó que con su grupo (Nicolás Acosta y Javier Valenzuela) esperan reunir la máxima cantidad de restaurantes para tener una oferta más atractiva para los establecimientos.

Sobre la aplicación,Valenzuela aseguró que es fácil de utilizar. "Una vez que encuentras el nombre del local en la web (https://aprato.app), solo debes seleccionar el plato desde cualquier celular y apuntar a nuestro código para observar una réplica en tamaño real de la comida que recibirás antes de ordenarla", agregó.

La idea surgió en julio de 2018, cuando uno de los estudiantes del grupo no sabía qué ordenar de almuerzo al no saber el tamaño de los platos que le ofrecían. Tras esto, trabajaron en el desarrollo de Aprato por seis meses, donde los alumnos se especializaron en tecnología de realidad aumentada, escanearon menús y realizaron pruebas en diferentes smartphones, para lograr tener un modelo más rápido y estable.

La tecnología de realidad aumentada permite crear un objeto a escala real y en 3D mediante una técnica que utiliza varias imágenes tomadas desde diferentes ángulos, logrando definir con precisión su dimensión, forma y posición en el espacio.