Secciones

Comienzan reposición de señaléticas en colegios

E-mail Compartir

La Dirección de Tránsito y Transportes Público de la Municipalidad de Arica comenzó a trabajar con el programa de repintado de señaléticas de tránsito, que considera una inversión de 34 millones de pesos municipales en las inmediaciones de 23 establecimientos educacionales.

Las obras consideran la reposición de señales horizontales del tipo Parada de Transporte Escolar, Zona de Escuela o señales de prioridad como Ceda el Paso y Pare, refuerzo de señalización elevada mediante instalación de tachas retroreflectivas, demarcación de cruces regulados por semáforo en intersecciones, líneas de detención y separación de pista, flechas de dirección, símbolos Ceda el Paso y Zona de Escuela, leyendas (Pare y Parada Mixta), achurados e islas fantasmas.

En una primera etapa se realizarán obras en los colegios: Centenario, Eduardo Frei Montalva y Ejército de Salvación; escuelas Carlos Guirao Massif, Comandante Juan José San Martín, Gabriela Mistral, General Pedro Lagos, General José Miguel Carrera, Humberto Valenzuela García, Ignacio Carrera Pinto, Jorge Alessandri Rodríguez, Manuel Rodríguez Erdoíza y los liceos Artístico Juan Noé Crevani y Jovina Naranjo Fernández.

En tanto en las escuelas Humberto Valenzuela, Ignacio Carrera Pinto y Manuel Rodríguez se instalaran 100 metros de vallas peatonales para la seguridad de los niños.

Doble cierre y demolición total habrá en Coraceros

Esta etapa se encuentra en periodo de contratación de parte del Serviu. A futuro se hará un gran parque.
E-mail Compartir

Antes de que el río Acha destruyera el Campamento Coraceros, el Minvu, como parte del Plan Maestro de erradicación de este asentamiento, encargó a la Universidad Católica un estudio de factibilidad que tuvo un costo de 74 millones de pesos y que consistía en un análisis hidrológico y arqueológico de la zona inundable, el cual fue interrumpido en su etapa 4.

Desde el Minvu explicaron que esto se realizó debido a que no se contaba con los recursos para los estudios conexos relativos al área de riesgo del río Acha, estudio patrimonial y más aún cambio de plan regulador.

Hay que recordar que el Serviu adquirió 25 hectáreas de estos terrenos en 2016 por 3.700 millones de pesos con fondos Pedze para construir un conjunto habitacional de 1.700 viviendas, proyecto que ahora se descarta por completo.

Este estudio fue contratado el 21 de febrero del 2017, con un plazo de 325 días de corridos para ejecución, pero finalmente y luego de ampliar su plazo, el Gobierno Regional, en su calidad de contraparte, lo suspendió el 16 de octubre del 2018, tras solicitud del Minvu.

Nuevo espacio público

En relación al futuro de estos terrenos, desde el Minvu explicaron que el ministro Cristian Monckeberg, durante su visita a Arica, dijo que éstos serán destinados a un espacio público, constituyendo un gran parque, que resguarde el patrimonio cultural del hombre de Acha.

El seremi de Vivienda, Giancarlo Baltolu, comentó que "dichos terrenos se encuentran fuera del radio urbano y que debido a sus características morfológicas genera riesgo de inundación, lo que imposibilitaría la edificación u ocupación permanente en esta zona, que quedó de manifiesto en esta emergencia".

Lo que se realizará ahora, detallaron, será la construcción e instalación de dos cierres perimetrales en el terreno propiedad de Serviu, la instalación de letreros informativos y el desarme total de todo tipo de construcciones y de cierres en sitios vacíos para inhabilitar por completo el terreno desocupado.

El Serviu actualmente se encuentra en proceso de contratación de estas obras.

Servicio de Salud instruyó sumario por filtraciones de agua en nuevo SAR

E-mail Compartir

Renán Challampe, secretario del Consejo Consultivo APS Disam y José Chávez, director de la misma institución, denunciaron que durante las lluvias estivales, el nuevo SAR Iris Véliz, el cual comenzó a funcionar el 18 de enero de este año, sufrió graves filtraciones de agua.

"Nos preocupa que a menos de un mes de ser entregado, la construcción del SAR se viera así de afectada. Creemos que, al recibir estas obras, el Servicio de Salud no hizo una buena fiscalización. Hemos solicitado una reunión con el director (s) del Servicio de Salud sin tener respuesta", comentó Renán Challampe.

Desde el Servicio de Salud Arica, respondieron que "apenas se tomó conocimiento de esta situación, se envió al establecimiento a profesionales de la Subdirección Administrativa que, junto a personal de la empresa constructora del SAR, revisaron la situación para que, en el marco de las garantías vigentes, dicha constructora procediera a las reparaciones, las que se realizaron en menos de 24 horas".

Añadieron que "el Servicio de Salud Arica instruyó un sumario administrativo para esclarecer esta situación y establecer las responsabilidades administrativas que correspondan. Dicho sumario está actualmente en proceso".

Destacaron además que el SAR atendió al 100 por ciento de su capacidad durante la alerta meteorológica".