Secciones

El tratamiento involucra una urgente intervención interdisciplinaria

Síndrome de Diógenes: la acumulación como síntoma de abandono y desencanto con la sociedad

La mayoría de los casos se presenta en adultos mayores en situación de pobreza, vulnerabilidad y soledad.
E-mail Compartir

José Carvajal es un ex trabajador de la planta Choquelimpie, fue exiliado político, pasó por la Universidad de Chile y la Tarapacá, estuvo dos años y medio en silla de ruedas, aprendió a volver a caminar, tuvo un emprendimiento de áridos y actualmente vende leña para aumentar sus ingresos, porque tiene una pensión de 160 mil pesos, la cuál en 10 años ha aumentado sólo 30 mil pesos.

Su techo está lleno de tablas y madera, por fuera de su casa también hay varias maderas que le han significado la visita de inspectores municipales, pero él responde que es su fuente de trabajo.

"Nunca me han querido vender un pedazo de terreno para llevarme todo esto. He hablado con gobernadores, con alcaldes y no me han querido vender. Han venido inspectores municipales a preguntarme porque tengo madera, pero no las puedo meter adentro y además fuerzas no hay", dice, reclamando por lo injusto que considera que no pueda adquirir un terreno por la ladera del río Lluta o por el cerro.

José no quiso que le tomaran fotos a su hogar, pero visto desde afuera sale de lo común y puede ser considerado como una persona acumuladora o con Síndrome de Diógenes (SD).

EL Tema psicosocial

El SD no se encuentra en sistemas internacionales de clasificación de trastornos mentales. El jefe del área de Siquiatría del Hospital Doctor Juan Noé, Ronald Bargsted, explicó que no se trata de un síndrome psiquiátrico, si no más bien psicosocial que en algunos casos tiene connotaciones siquiátricas.

"Son personas que tienden al abandono personal, a un desacato de las pautas de normas sociales, viven su propia vida, abandonándose a la miseria y a su vez a la acumulación de basura y objetos inútiles, que es lo que más provoca problemas y es lo más llamativo".

Hay muy pocas investigaciones sobre el tema por que no hay evidencias de estos casos, ya que quienes lo padecen no lo ven como un problema y, por ende, no consultan con especialistas.

De acuerdo a la revista argentina siquiátrica Vertex del año 2010, en el artículo "Síndrome de Diógenes ¿Nueva enfermedad de causa orgánica o generada por la sociedad moderna? Se indica que el principal factor que podría precipitar el SD, en la mitad de los casos, sería la "soledad del individuo, la falta de relación con la comunidad en la cual vive, familiares o amigos y acentuado por el retiro laboral y/o la pérdida de un ser querido. En la otra parte de los afectados se evidencia un deterioro cognitivo o una enfermedad psiquiátrica subyacente no diagnosticada hasta ese momento".

El concejal Paul Carvajal, quien de profesión es Trabajador Social, explicó que hay una "normalización del problema de parte de la familia. La familia empieza a deshacerse de responsabilidad cuando empieza a ver que hay un comportamiento inusual de acopiar o juntar cosas que en algún momento pueden servir. Hay una responsabilidad del entorno más cercano, distintos son los casos de adultos mayores que no tienen una familia, porque no hay quién los pueda ayudar".

Posible tratamiento

El doctor Bargsted comentó que de poder llevar estos casos a la atención de salud, lo recomendable es un estudio completo: "un chequeo médico general, una evaluación neurocognitiva para ver sus capacidades intelectuales, un examen siquiátrico, un estudio social completo para ver qué redes de apoyo familiar y comunitarias tienen. Hoy en día en salud mental se trabaja la multidisciplina".

Bargsted ya cumplió 30 años de servicio en el hospital y en los últimos 15 ha visto solo tres casos de personas que fueron hospitalizadas por SD, "se ven pocos casos porque no van a tratarse", explicó.

"Esto tiene repercusiones emocionales en la familia, porque luchan con la frustración de ayudar a un miembro que rechaza la ayuda de ellos o de los dispositivos de salud. Son casos pocos frecuentes y difíciles de tomar por los sistemas públicos, porque son personas que no quieren ayuda", comentó el doctor Bargsted.

Paul Carvajal comentó que cuando hay un entorno familiar es posible prevenir el SD. "Es importante atender señales que dicen que hay algo anormal. Cuando se empiezan a achicar los espacios, cuando se comienza a acopiar cosas en la cama o cocina y los espacios dejan de tener el sentido funcional para el fueron diseñados, por ejemplo si un dormitorio ya no se ocupa para dormir si no que para bodega, ahí hay un indicador de que algo no está bien".

De lo privado a lo público

Cuando la mayoría de la gente escucha sobre el SD, es porque la acumulación se vuelve un problema para el entorno vecinal y ello, por lo general tiene que ver con las plagas.

"Cuando está generando una distorsión en la dinámica de lo comunitario aparece la figura de la junta de vecinos, quienes asumen este rol regulador colectivo porque el Diógenes trae normalmente problemas de plagas, ratones, vectores, pulgas, garrapatas y un montón de cosas. Ahí recién entramos nosotros como trabajadores sociales o municipio", comentó Paul Carvajal, quien cuando ha sido llamado por vecinos por esta situación los conecta con Acción Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

"Dideco emite un informe de una trabajadora social quien va al lugar, se entrevista con la persona y ahí nos damos cuenta que la persona no sólo tiene Síndrome de Diógenes, si no que muchas veces también hay problemas de esquizofrenia, psicosis o problemas más agudos o cuentan con otras patologías. El primer paso es que Acción Social haga la evaluación y cuando corresponde se pide una cuadrilla de Aseo y Ornato. Antes no se puede hacer absolutamente nada".

Carmen Fuentes, jefa del departamento de Acción Social en Dideco comentó que este tema lo tratan como una ayuda social a petición de un familiar o un vecino y con el consentimiento de la persona "y eso es lo difícil de conseguir, que la persona consienta que le vayan a sacar las cosas de la casa. La municipalidad no puede ir sin el consentimiento del usuario a sacar las cosas, nadie puede hacer eso. Además también pasa por un tratamiento médico porque si se sacan, al otro día va a estar lleno de nuevo". En los dos años que lleva en el cargo, Carmen sólo ha visto dos o tres casos de retiro de escombros de acumuladores.

El SD también trasciende hasta círculos comunitarios como los animalistas, ya que quienes los padecen por lo general también tienen animales entre su acumulación.

Angie Lemo Chang, presidenta de la agrupación animalista Acsa, la cual tiene seis años, comentó que se ha topado con personas que acumulan cosas y animales.

"Son personas que por lo general están solas y vulnerables, incluso de la tercera edad, pueden llegar a tener hasta 20 animales. Hay casos emblemáticos, como la casa de Chapiquiña donde aún esperamos respuesta para sacar a esos animalitos, porque son maltratados. También está el caso en Rómulo Peña, donde una mujer tiene más de 15 animalitos, acumula de todo y son las mascotas las que sufren".

El doctor Bargsted comentó que en casos de SD los animales son visto como "objeto de acumulación, no se le da el trato de mascota si no que de un objeto más".

Durante el Carnaval, José Carvajal recogió latas de cerveza para venderlas, comenta que no se avergüenza de ese trabajo y que lo hará hasta el día que muera.

Al consultarle si tiene familia dice que no, pero sí saluda a todos los vecinos que pasan y frecuenta las visitas de su señora, quien hace dos años decidió dejar de vivir con él.