Secciones

La fotógrafa andina que trabaja por la igualdad

Sara Wayra creó el primer colectivo de mujeres gráficas de Bolivia llamado War-mi con el objetivo de demostrar su trabajo sin ningún tipo de censura ni prejuicios.
E-mail Compartir

La fotoperiodista boliviana Sara Wayra llegó a Arica como corresponsal de la Agencia 1 para capturar con su cámara la grave emergencia climática que vivió nuestra región por las lluvias estivales.

Recorrió los valles e inmortalizó el daño que la crecida de los ríos provocó en la agricultura y en los habitantes de Arica y Parinacota, sus imágenes fueron evidencia a nivel nacional e internacional del daño que el fenómeno meteorológico causó en la vida de los habitantes de esta región.

Una vez pasada la emergencia, la alegría y colores del carnaval Con la Fuerza del Sol, fueron el foco de su atención y posteriormente la botadura de la Viracocha III, embarcación de la cual fue testigo de su armado en La Paz, fue su siguiente foto reportaje.

"Me gustó mucho el tema de la inclusión del carnaval. La participación de personas trans, niños con capacidades diferentes, adultos mayores, es algo muy positivo, la imagen que la ciudad muestra al mundo, de inclusión, es muy linda".

En Bolivia, Sara creó el primer colectivo de mujeres fotógrafas War-mi Photo, organización que ejecutó con el fin de poder mostrar el trabajo de las mujeres artistas de la imagen sin censuras ni prejuicios machistas en la construcción de la narrativa.

Son 10 mujeres de distintas partes de Bolivia las que conforman el colectivo. "Se trabaja por la igualdad de género y sobre problemáticas sociales, individuales y de familia. Vemos la fotografía como un generador de cambio, un transmisor de mensajes y no como simples imágenes sueltas entre miles de fotos en las redes", destaca.

Cuenta que su estancia en Arica es indefinida, ya que espera realizar un nuevo foto reportaje de temáticas o críticas sociales con un enfoque más conceptual y de autor.

Ha participado en el festival de fotografía FotoArica y en el encuentro de fotografía indígena Ayni en Bolivia.

Su segundo nombre Wayra es artístico y explica que surgió por un ritual aymara donde fue bautizada así. Significa viento, ya que nació en agosto, Mes de la Pachamama y los Vientos, por eso fue nombrada así.

Enfatiza que su trabajo también releva la preservación de la identidad de los pueblos a través de la memoria fotográfica.

Ha obtenido diversos premios durante su carrera y su imagen también ha sido retratada y llevada a exposiciones en Europa y otras partes del mundo.