Secciones

"Queremos visibilizar los campamentos en el país para buscar soluciones"

En su visita hasta la región de Arica y Parinacota, el secretario de Estado monitoreó las condiciones del campamento Coraceros luego de la emergencia.
E-mail Compartir

Durante su estadía en la región, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, evaluó la magnitud de los efectos de la catástrofe en el campamento Coraceros y en Codpa, junto con anunciar la entrega de subsidios habitacionales que beneficiarán a los afectados por las inundaciones. La autoridad planea volver los primeros días de marzo a la zona para dar a conocer lo que es el catastro final y posteriormente empezar las reparaciones y el proceso de recuperación de las viviendas.

- ¿Qué soluciones se les entregará a las personas cuando salgan de los albergues?

- Vamos a entregar soluciones inmediatas de subsidio de arriendo, estamos apresurando este proceso y entregas de banco de materiales, porque a lo mejor una familia necesita construir una vivienda de emergencia en el terreno de algún pariente para después entregarles el subsidio definitivo. Lo importante es sacar rápido a las familias de las escuelas para habilitar los establecimientos educativos para el año escolar.

- ¿Cómo será el proceso para repartir los fondos a familias afectadas?

- Todo eso lo vamos a definir por región desde la próxima semana, pero en el caso de Coquimbo, entregamos a las familias recursos que van desde los 900 mil hasta los 22 millones de pesos, dependiendo de la magnitud de los daños en sus hogares. Afortunadamente, por el catastro que hemos realizado, la mayoría de las viviendas en la región presentan daños leves. Entonces eso nos permitirá acelerar el proceso de construcción.

- ¿El subsidio será netamente para las familias afectadas por la emergencia?

- Sí, vamos a focalizarnos en las familias que más lo requieren. En la medida en que cumplan los requisitos se les va a entregar el beneficio.

El actuar del gobierno

- ¿Cuál es el plan del Gobierno para erradicar los campamentos?

- Actualmente hay 822 campamentos en todo Chile, en los cuales hay más de 46 mil hogares. Queremos que se realice un catastro que se vaya actualizando cada dos años y que sea de acceso público, para poder erradicar los campamentos. Como Ministerio queremos acelerar ese proceso y vamos a avanzar en esa línea, es un tema que se ha discutido en la mesa Compromiso País. Nosotros podemos prevenir la instalación de un campamento con toma irregular y sin servicios básicos, podemos interferir como Serviu, pero actualmente no se hace nada, y nos pasa lo que nos pasó en el campamento Coraceros. Hay medidas preventivas que daremos a conocer. En Chile se pudieron cerrar 73 de estos 822 campamentos, y la zona que más cerró fue la región del Bío Bío, ya sea por viviendas definitivas o por urbanización del lugar.

-¿Qué ocurre en la región de Arica y Parinacota?

- En el caso de esta región hay buenas noticias, porque desde el 2011 la existencia de campamentos era de 5, pero hasta el 2018 ha aumentado sólo en uno. Por lo tanto, no es tan complicado en la región, y yo creo que estamos en condiciones de que en los tres años que nos quedan de Gobierno, lleguemos a una cifra de campamentos muy cercana a cero, no me comprometo, pero podemos llegar a reducir la cifra. Es necesario hablar con las familias, hay que buscarles un terreno, se trata de una intervención más profunda que sólo llegar y cerrar un campamento.

- Con respecto a la erradicación de campamentos, ¿Qué ocurre con los edificios Miradores entregados el 2008, los cuales fueron financiados por el Fondo Solidario de Serviu y que presentan daños en su hidropack desde hace un tiempo?

- La construcción requiere una reposición de cañerías que necesita alrededor de 1.650 millones de inversión. En definitiva tenemos claridad respecto del problema de las 650 familias y vamos a buscar los recursos para poder avanzar en la recuperación, también se le pide a las familias un apoyo y conversar con ellas, es bueno que se diga. Se debe hacer un esfuerzo por parte del Estado, pero también es importante que las familias colaboren.

- ¿Considera efectiva la acción del Gobierno durante estos tiempos de emergencia?

- Para cualquier autoridad no hay nada más difícil que actuar frente a catástrofes. Yo creo que las autoridades a lo largo del país han actuado de la manera más pronta posible, y la mayor señal es el Presidente de la República que interrumpe sus vacaciones y va a terreno a las diferentes regiones que han sido afectadas. Muchas veces no todas las soluciones están al alcance de la mano, pero creo que se ha hecho un esfuerzo importante por parte del Gobierno de tratar de llevar de buena manera las diferentes emergencias.