Secciones

Propietarios discrepan con el municipio y con veterinarias por el sistema a utilizar Microchip versus placa: El debate que se abrió en Arica con la Ley Cholito

Si bien la ley no establece como obligatorio el uso del dispositivo como método para identificar a las mascotas, su instalación es vista casi como un deber. Hay quienes lo defienden y quienes lo rechazan. Aquí están sus historias y razones.
E-mail Compartir

Si bien la ley no establece como obligatorio el uso del chip como único método para identificar a las mascotas, su instalación es vista hasta casi como un deber. Hay quienes lo defienden y quienes lo rechazan. Aquí están sus historias y razones.

Negrito es un perro mestizo que agonizaba en Providencia con pasaje 7, pero fue rescatado por Abigail Trincado de la agrupación Huellitas Arica y hoy enfrenta varias quimioterapias tras su diagnóstico: desnutrición, TBT nasal, deshidratación y anemia severa.

Nadie sabe cuántos años tiene Negro y mucho menos si alguna vez tuvo dueño, se perdió o lo abandonaron. Por eso frente a estos casos nace la discusión en relación al cumplimiento de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, que divide a la población.

Una de las discusiones más recurrentes tiene que ver con una elección: hay quienes prefieren el microchip (o chip) como método seguro de identificación y los que optan por un dispositivo externo como placas.

Frente a esto la ley precisa que "por todas las ventajas que representa para la identificación y en caso de perderse el animal, es recomendable que se le identifique con un microchip. Sin embargo, no es obligatorio, y se le puede identificar con dispositivo externo. Lo que sí es obligatorio es el acto de ingresar a perros y gatos al Registro Nacional de Mascotas y Animales de Compañía".

De no ser así, a partir de este 12 de febrero de 2019, se aplicarían multas de 1 a 30 UTM, que equivalen desde los 48 mil a cerca de un millón 450 mil, a quienes incumplan.

Sin embargo, a pesar de las opciones que da la ley, la mayoría de la población tiene problemas para inscribir a sus mascotas con registro externo, ya que los veterinarios solo firman la documentación de mascotas que tienen microchip.

Y por su parte la Municipalidad de Arica rechaza las inscripciones de mascotas con placas, a menos que estén inhabilitadas para usar microchip. Por eso hay familias que denuncian una mala interpretación de la ley.

En busca de un microchip

Erika Duffau, tiene 4 gatos que aún no puede inscribir, ya que le exigen el microchip y no la placa que escogió.

"Mi hija me ayudó a inscribir a las mascotas en el computador, pero nos faltaba el certificado, por eso fuimos al veterinario y él nos dijo que si el animal estaba enfermo o muy viejo recién nos darían el certificado, de otra forma, no. Y en la veterinaria municipal tampoco dan el certificado, porque exigen el chip, y lo peor es que tampoco hay horas disponibles. Entonces yo no entiendo por qué la Ley da la opción de registrar a la mascota con chip, placa o tatuaje, si solo avalan los microchip", contó Duffau, mientras hacia la fila en la Oficina Comunal de Medio Ambiente, donde a la fecha atendieron a más de 300 personas para el Registro Nacional de Mascotas.

Respecto al tema Jonathan del Valle, veterinario hace 5 años y encargado regional de la Comisión Permanente de la Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Arica-Chile, explicó que la demanda por el microchip aumentó la primera semana de febrero, donde hubo esperas de hasta dos horas.

"A diario ponemos entre 20 a 40 chips en nuestras dos sucursales de Veterinaria Limarí, donde implantamos el microchip para llevar un control de la mascota y dejar a un responsable identificado, ya que la ley, 21.020 indica que es el único medio seguro, a menos que tenga una condición de salud que lo impida", explicó.

Animalistas divididos

Frente a la colocación del microchip como única medida para identificar a las mascotas, Abigail Trincado, de la Agrupación Huellitas Arica, señaló que aún no entiende por qué solo se valida este método. Ya es que para ella, la ley se habría malinterpretado.

"En el municipio no me dejaron inscribir mascotas, porque no llevé el certificado veterinario que especifique por qué no podrían llevar microchip. Entonces al parecer hay una confusión, por eso llame a la Subdere y habría problemas con el municipio de Arica Iquique y Antofagasta debido a una mala interpretación", contó.

Por ahora Trincado tiene a 13 animales rescatados de la calle, (incluyendo a Negro) y con el fin de que ellos no queden desamparados los registrará a su nombre.

"Estoy pensando en inscribir a mis rescatados a mi nombre y cuando los dé en adopción haré un traspaso", comentó y agradeció el apoyo recibido por la comunidad.

Abigail se responsabilizará de Negro y los 12 rescatados, pero los otros perros de calle seguirán abandonados a su suerte, sin chip y sin placa.

Ante la colocación del microchip, Ivonne Montero, de la Agrupación Animalista Arica Adopta y Educa con Amor y Responsabilidad. (A.A.E.A.R.), recomendó el método.

"Avalamos el microchip, porque es lo más seguro, porque la mascota se puede arrancar y le pueden cambiar el collar. Por eso creo que la gente realmente responsable sí le va a poner un microchip, y para eso hay opciones. Está la Veterinaria Municipal, que si bien está saturada, es porque todo lo dejan para última hora, pero deben insistir. Y eso de que produce cáncer o tumores es falso, porque mis perros tienen chip hace 5 años y están bien", aseguró.

En relación a la postura de algunos animalistas Jonathan del Valle, señaló que "a las agrupaciones que se oponen a esto, me gustaría decirles que con el lector de Microchip podrían saber a quién pertenecen todos los perros que constantemente rescatan de las calles, para poder entregarlo o bien multarlo", dijo.

El profesional indicó, además, que no ven el tema como un negocio. "En nuestra veterinaria un chip vale 12 mil y dura 20 años, serían 600 pesos anuales y 50 pesos mensuales. Entonces es cosa de voluntad, porque pueden ir a la Veterinaria Municipal. Y lo otro es que dicen que el microchip genera tumores, y en Europa que llevan más de 20 años en esto, solo reportaron un paciente afectado por cada 10 millones. Y en Chile dos gatos, que tuvieron reacciones tumorales en la zona del chip por vacunas mal puestas, no precisamente por el chip. Entonces me gustaría que gente me traiga un caso", aclaró.

IDENTIFICADOR EFICAZ

Juan Carlos Aguilera es veterinario hace 11 años, y señaló que si bien el microchip ayuda, no es la salvación total. "Antes de poner el microchip se le pide al dueño que la mascota tenga como mínimo algunas vacunas al día o bien se comprometa a llevar un control de la mascota porque estamos saturados de perros callejeros. Por eso reitero que es más importante las vacunas al día, la esterilización y la tenencia responsable", explicó Aguilera.

Respecto a la efectividad y seguridad del Microchip, el profesional indicó que sí ayuda. "En Año Nuevo se perdieron tres Yorkshire, uno tenía chip y se pudo ubicar al dueño, mientras que los otros fueron adoptados. También está el caso de una perra que llegó atropellada, y al pasarle el lector del chip se ubicó a sus dueños. Entonces ayuda mucho, tanto así que se usan en especies silvestres en vías de extinción y no produce cáncer. En cambio la placa se puede perder", precisó el veterinario, quien comentó que las opciones dependen de los dueños.

Postura del municipio

En relación a los rechazos de inscripción de mascotas con dispositivo externo, desde la Municipalidad de Arica informaron que "desde la Oficina Coordinadora Regional para el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, se nos señaló, que solo se aceptaran los sistemas de identificación externa en el caso de alguna condición de salud certificada que impida la implantación de microchip. Sin embargo a lo anterior, y a nuestra petición como Municipalidad de Arica de un pronunciamiento desde nivel central dado la ambigüedad del reglamento de la Ley Nª 21.020, se mantendrán en estado pendientes aquellas solicitudes de registro con dispositivo externo a la espera de las directrices al respecto".

Y respecto a próximos operativos de implantación de microchip, informaron que una vez terminada la contingencia climática que afecta a la comuna, la clínica móvil retomará sus actividades.

Aclaración de la subdere

En cuanto a las dudas que tiene la población, Patricio Piña, encargado de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de Arica (Subdere), precisó que si bien sería ideal optar por el microchip, señaló que no es obligación. Motivo por el cual las personas pueden elegir la identificación externa con placa sin necesidad de que la mascota este enferma.

"La Ley establece dos modalidades, y deja al dueño la alternativa de microchip o una placa externa. Ahora sabemos que hay interpretaciones y diversos criterios que parten con distintos fundamentos, pero eso es una apreciación grupal o personal. Y no es lo que la ley dispone, porque sería imposible obligar a las personas a colocar un microchip, tomando en cuenta que esto es una política pública que solo apunta a tener un buen registro", aclaró Piña.

En relación a la imposición del microchip por sobre la placa, explicó que "no es necesario que el animal esté enfermo para poder acceder a la placa, porque enfermo o no, los dueños igual pueden registrarlos con este dispositivo externo. Porque no podemos obligar a la gente a escoger el microchip como el único camino, y por eso el lunes tendremos una reunión en Santiago, entre la Subdere y el Colegio Médico Veterinario, para tratar de buscar una fórmula armoniosa que satisfaga esa inquietud que tienen ellos, pero principalmente solicitarles de que cumplan lo que establece la ley en el sentido de la posibilidad de registrar a las mascotas con placa", puntualizó.

Por lo tanto las familias sí pueden inscribir a sus mascotas mediante microchip o placas. Ahora, sólo falta que los organismos que participan en este proceso, tanto públicos como privados, puedan facilitar un trámite que a la luz de los hechos, los amos responsables están dispuestos a cumplir.