Secciones

Ñustas de la danza ancestral del pueblo andino: la tarqueada

Danza que se asocia a la tradición andina, donde se pide a la Pachamama (madre tierra) que entregue uma (agua).
E-mail Compartir

La tarqueada es una danza bailada por los pueblos andinos del Cono Sur de América, es decir Bolivia, Perú, Chile y Argentina.

En el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol, hay ocho agrupaciones que bailan esta danza ancestral.

Monterani

María Angélica Alvarado es la ñusta que representa a la Tarqueada Monterani.

La joven comenzó a bailar desde los 5 años, siguiendo los pasos de sus padres. Durante su adolescencia la dejó y hace dos volvió.

"No hay nada más bonito que representar el pueblo en donde nacen tus orígenes, yo me siento de verdad muy orgullosa de mis raíces, la cultura ancestral que abunda en el altiplano es una de las más lindas ya que defiende, revaloriza y promociona todas las tradiciones de nuestros antepasados. Sobre todo para mí ser ñusta significó crecer, con todas estas experiencias, yo misma he renacido este año. Ser ñusta no es solo llevar la corona, es inundarse de hermosos sentimientos y cargar miles de momentos inolvidables".

El nombre de la agrupación hace referencia al cerro sagrado Monterani ubicado cerca del pueblo Curahuara de Carangas, "todos los años las autoridades se reúnen en el pukara (cerro) Monterani para concretar una ceremonia ritual ancestral en forma de agradecimiento a la pachamama. El Pukara Monterani es muy importante para la comunidad en cuanto a su valor cultural, simbólico, natural y legendario".

San Pedro de Totora

Gladys Cahuana Vilca es la ñusta de la Tarqueada San Pedro de Totora, la cual fue fundada el 27 de noviembre de 2011.

La presidenta de la agrupación Berta Tangara explicó que San Pedro de Totora es un pueblo que se encuentra al interior de Oruro, Bolivia y que destacan por usar aguayos tejidos a mano.

"La tarqueada es alegría, emoción y danza dedicada a la lluvia", comentó.

Después de participar en el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol, la tarqueada participa en el Carnaval de San Miguel de Azapa y después se trasladan al pueblo de San Pedro de Totora en Bolivia.

"Allá hay nueve ayllu que son las comunidades, nosotros somos la unión Azapa-Lluta, todos somos agricultores, en eso nos identificamos".

Bailar en la tarqueada es un orgullo para la comunidad porque así muestran sus raíces.

"Mostrar nuestras raíces es una emoción grande, más cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales ha decretado que San Pedro de Totora es la capital de la tarqueada, es un orgullo, porque bailamos con una parte del corazón, es una emoción que corre por las venas cuando bailamos".

Villarroel B

Francy Ayca Terrazas es la ñusta de la Tarqueada Villarroel B, en donde baila hace 10 años.

La ñusta explicó que en la tarqueada está el bloque de los solteros, donde participan los más jóvenes, el bloque intermedios, el bloque de los casados, los pepinos dulces, y cuando hay varios niños y niñas está el bloque palomitas, además está el irpa que es el guía de cada bloque.

"Es un orgullo, ya fui una vez guía y también lo fue. Me gusta porque puedo representar a mis padres que trabajan tanto en Azapa. En nombre de ellos y toda mi familia muestro mis raíces lo que es un orgullo también para ellos, tenemos una bonita conversación en común. Acá no hay solo una cultura, hay nuevas generaciones que se impregnan con la diversidad cultural".

Villarroel B representa al pueblo boliviano de Jankomarca que en aymara significa pueblo blanco y bailan al son de las tarkas para pedirle a la Pachamama que los ayude con el ciclo agrícola en los valles.

Comienza el carnaval

Al medio día de hoy comienza el Carnaval con la participación de pueblo de Guallatire, Pueblo de Saxamar, la orquesta de Putre, Arica Negro y Tinkus Kollasuyu. Participan 66 agrupaciones de diferentes danzas andinas y afrodescendientes.