Secciones

Las anécdotas y reliquias de la subsede del 62

Profesor de Historia y anticuario hizo viajar en la máquina del tiempo a los postulantes a árbitros, contando parte de lo vivido en aquella gesta deportiva.
E-mail Compartir

Las anécdotas de la subsede Arica del mundial de fútbol realizado en Chile en 1962 y objetos que atesora de aquella gesta deportiva, contó y mostró el profesor de Historia y anticuario, Gilberto Capetillo, a un grupo de futuros árbitros.

La charla que dio comienzo a un curso de árbitros dictada por el referí Marcelo Vera Garrido, de la subsede Arica del Colegio de Árbitros, fue la ocasión para que en un break, el profesor del Colegio Integrado "Eduardo Frei Montalva" los colocara a todos en una máquina del tiempo y diera a conocer todo lo que atesora de aquella cita memorable.

Una de las situaciones que reveló Capetillo a su atenta audiencia, después de hacerles escuchar el relato del histórico partido jugado en la subsede Arica entre Chile y la ex URSS por los cuartos de final es que "hay un error cuando el relator tras el gol de Eladio Rojas (lanzamiento de distancia que significó el 2 a 0 parcial) afirma que el marcador es "Chile 2 y Rusia 0", ya que en verdad le ganamos a lo que era la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Rusia era sólo una de aquellas".

El profe añadió que "la gracia es que en ese mundial, la URSS ostentaba el título de campeón de Europa, lo que hoy se conoce como la Eurocopa, con un equipo que sobresalía por su arquero Lev Yashin, la famosa "Araña Negra" (se vestía todo de negro) y el delantero Chislenko, entre otras figuras".

Sin embargo, recuerda que "Chile, que vistió de blanco ante un estadio lleno, supo imponerse y tras el triunfo de 2 a 1, el entrenador (Fernando Riera) y los jugadores fueron levantados en andas por los hinchas".

El estadio

Respecto del nombre del estadio, Capetillo mencionó que el 15 de abril de 1962 se dio por inaugurado el estadio de Arica "que llevaba el nombre de la ciudad y se hizo un partido entre la selección chilena y la selección de Arica con triunfo de 3 a 0 a favor de la Roja".

En ese encuentro, recuerda que "fue paseado en un auto descapotado el dirigente del comité organizador, Carlos Dittborn de Santiago, famoso por su frase en Lisboa (donde Chile ganó la sede), "porque no tenemos nada lo haremos todo".

Pero señaló que semanas después y antes del inicio del mundial, Dittborn falleció en un lamentable accidente y Arica decide cambiar el nombre del estadio y colocarle "Carlos Dittborn" en homenaje a quien luchó para que nuestra ciudad fuera sede.

El terremoto

Y a propósito de aquello, el anticuario, relató también porqué Arica apareció como sede, cuando en principio no estaba considerada.

"En 1960 ocurrió el gran terremoto de Valdivia y algunas ciudades desistieron de presentarse para ser subsedes del mundial, y allí apareció Antofagasta por el norte, pero también declinó tal responsabilidad y fue allí cuando los dirigentes locales apoyados por la ex Junta de Adelanto de Arica propusieron a Carlos Dittborn que nuestra ciudad fuera subsede", contó Capetillo.

No obstante, el anticuario detalla que Arica no contaba ni siquiera con la cancha, pero allí surgió la habilidad de los dirigentes locales encabezados por el profesor Augusto Zubiri Rubio.

"Cuando vino una comisión de la FIFA a inspeccionar el estadio, antes de ello la cancha fue tapada con alfalfa traída de Azapa y mojada por lo cual ningún dirigente quiso pisarla y se le dio el visto bueno, pasando una de las pruebas para ser subsede", señala el profesor Capetillo.

Reliquias

El anticuario mostró en la oportunidad varios de sus tesoros relacionados con la subsede del mundial y entre ellos está uno de los banderines elaborados por la municipalidad de Arica para el partido Chile versus URSS por los cuartos de final.

Otro objeto es una medalla conmemorativa del mundial con un estadio en uno de los lados.

También llevó a esta mini muestra un tocadiscos con el long play (vinilo) de los Ramblers y la famosa canción del Rock del Mundial, además de los registros en audio de los relatos del inolvidable partido Chile-URSS con la voz de Hijo Ilustre de Arica, el recordado periodista Julio Martínez.

Asimismo, posee varias revistas como el "Gol y Gol" y "Estadio" que dan cuenta de aquellas memorables jornadas deportivas vividas en el mundial de 1962, donde Arica cumplió en forma impecable como subsede.