Secciones

Desempleo aumentó 1,2% en relación al año anterior

E-mail Compartir

Ayer, el INE dio a conocer el informe mensual de empleo. La tasa de desocupación del trimestre móvil octubre - diciembre 2018 fue de 6,3%, consignando un alza de 1,2 puntos porcentuales en doce meses, mientras que en referencia al trimestre móvil anterior, no presentó variaciones. El informe detalló que la tasa de desocupación aumentó en doce meses, debido a que la variación de los ocupados (1,6%) fue levemente inferior a la anotada por la fuerza de trabajo (2,9%). Por su parte, los desocupados aumentaron 25,8%.

Los sectores económicos que influyeron en el aumento anual de los ocupados fueron, comercio (18,6%), administración pública (14,5%), y agricultura y pesca (8,1%).

El seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Jorge Cartagena, manifestó que: "sin duda el principal hecho a destacar es que la Región de Arica y Parinacota, con un 6,3% está nuevamente 4 puntos por debajo del promedio nacional".

"Lo más importante a destacar es la calidad de estos empleos, ya que las estadísticas del Ministerio del Trabajo nos arroja que en 85%, se trata de puestos laborales con contrato, cotizaciones previsionales y vacaciones pagadas", precisó.

El seremi de Economía, Cristián Sayes, puntualizó a que ha ocurrido un gran aumento en la fuerza de trabajo de la región, "esto nos deja tranquilos para enfrentar y disminuir el desempleo a futuro".

La Ruta de la Palometa trajo gastronomía de temporada

Autoridades, pescadores y emprendedoras llevaron cabo la actividad en el puerto.
E-mail Compartir

Una concurrida asistencia tuvo La Ruta de la Palometa, feria que se llevó a cabo el día de ayer, desde las 10 de la mañana en el Puerto de Arica.

La actividad fue programada por pescadores artesanales, cuyo objetivo es el promover el consumo de la palometa, un tipo de pescado que abunda durante la época estival en la región. Pescadores de la zona aseguraron que la pesca de la palometa ha sido buena en esta temporada, mucho mejor que en años anteriores.

"La palometa es un pez migratorio que viene desde las zonas ecuatoriales durante el verano. Es debido a la corriente cálida que entran a la zona de extracción pesquera chilena. El agua en estos momentos tiene una temperatura de 22 grados aproximadamente", aseguró Pedro Cruz, pescador de la zona desde hace treinta años.

La Seremi de Desarrollo Social y la de Salud también estuvieron presentes para potenciar la instancia, la cual estuvo también enfocada en la iniciativa Elige Vivir Sano del Gobierno.

"Queremos que en Arica se consuma de manera masiva la palometa debido a sus propiedades, a su bajo costo y a que es un producto que es nuestro, de la zona y que se da sólo por algunos meses del año", destacó el Seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel. Además, mencionó la importancia del pescado en la alimentación, en especial debido a las alarmantes cifras de obesidad que existen actualmente en la región de Arica y Parinacota.

A lo largo del desarrollo de esta actividad, hubo puntos de información e hidratación, además de muestras gastronómicas. Estas últimas estuvieron a cargo del Consejo Comunal de la Discapacidad, con mujeres encargadas de trabajar en la inclusión laboral y la vida sana, quienes fueron previamente instruidas para participar por primera vez en un evento como este. "Queremos rescatar productos de la zona como la palometa, y la venimos a ofrecer al público en distintas presentaciones, como el ceviche, los chicharrones y los sándwich de pescado", comentó Frida Quispe, dirigenta del Consejo.

La actividad se prolongó hasta las 11.30 horas, y los visitantes tuvieron el tiempo suficiente para degustar de las muestras gastronómicas e informarse acerca de las bondades de este pescado.

Parlamentarios acuerdan con Asinda pedir zona franca industrial autónoma

E-mail Compartir

Los senadores, José Miguel Durana y José Miguel Insulza y el diputado Luis Rocafull acordaron junto al presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda) pedir al nivel central que la Zona Franca Industrial de Arica sea administrada autónomamente tal como sucede con la Zona Franca Industrial de Iquique.

Según explicó Durana esta es una propuesta consensuada en que se otorgan argumentos sobre la base de la disposición que ha tenido el Estado de Chile con nuestra región, proporcionando en 1977 una Zona Franca Industrial y posteriormente, dictando las leyes Arica 1 y 2 y la ley de zonas extremas.

El senador, José Miguel Insulza, dijo que todas las modificaciones legales que se están solicitando son por decreto y no por ley, por lo que el camino se torna más fácil.