Secciones

La proteína de soya tiene menos grasa que la de animal

Las dietas sin carne deben ser guiadas por especialistas. Se tiene que consumir vitamina B12, ya que no está en los vegetales.
E-mail Compartir

El aumento en la cantidad de personas que prefieren una dieta libre de carne ha llevado a niveles crecientes el reemplazo por el consumo de la soja (soya) en todos sus formatos, tales como el tofu, brotes, o legumbres.

Eliana Reyes, nutrióloga del programa de Obesidad y Diabetes de Clínica las Condes, explicó las diferencias de las proteínas vegetales y animales. Recomendó que los adultos consuman dos veces a la semana pescado, dos veces pollo o pavo y carne roja solo una vez por semana. La carne roja tiene más grasa, por lo que se asocia al aumento de colesterol y aumento de peso, aunque también se le ha asociado a tener "mayor riesgo de cáncer de mama en las mujeres", dijo Reyes.

La especialista explicó que la composición de la proteína de soja es de menor calidad que las proteínas de origen animal, ya que la proteína vegetal no es rica en aminoácidos esenciales. Además, la carne tiene fierro de muy fácil absorción, a diferencia de la soja.

Reyes rescata que la soja no tiene grasas saturadas, por ende no genera colesterol y tienen más fibras. "Pero para consumir un aporte balanceado de aminoácidos con puras proteínas de origen vegetal se requiere una mezcla de alimentos", agregó. Por su parte, Bárbara Barrera, miembro del directorio internacional de Nutricionistas Especializados en Nutrición Vegetariana y Vegana, explicó que son entre ocho y nueve los aminoácidos esenciales, los que en su totalidad están en la proteína animal. "Hay legumbres que contienen en cantidades considerables (aminoácidos) y hay otras, como los porotos o lentejas, que son altos en algunos pero bajos en otros", explicó Barrera.

Enfatizó que "la proteína de soja es alta en todos los aminoácidos esenciales. Es una proteína completa en calidad comparable a las de origen animal".

Ante la consulta de si la soja reemplaza la carne expresó que "suple la proteína de la carne, porque la proteína de la soja no tiene tanto fierro y la carne sí", dijo Barrera.

Ante el posible consumo de suplementos para quienes siguen una dieta sin carne, "si su alimentación está bien planificada no. Si son población de riesgo y tienden a la anemia o es una vegana que está embarazada, quizás sí" concluyó Barrera.

Para Reyes es necesario tener un suplemento para obtener el hierro, ya que "el fierro es tan crucial en los niños, embarazadas, y en la mujeres en edad fértil. Si no consumen proteína de origen animal deben tener un suplemento especial".

Bárbara Barrera explicó que aquellos que no consumen carne deben chequear el consumo de la vitamina B12, ya que solo la aportan las carnes."La B12 es fundamental para la conducción del impulso nervioso y para el metabolismo de los carbohidratos. Es una vitamina que un vegetariano o vegano necesita suplir", enfatizó Barrera.

La única forma de adquirir esta vitamina es de forma artificial, ya sea por inyección o pastillas.

Ambas especialistas indicaron que si se quiere dejar todo tipo de proteína animal, se debe hacer con la ayuda de un profesional.

"Una dieta vegetariana bien planificada puede ser perfectamente llevada por un niño, así como por un mayor con los resguardos debidos, con seguimiento nutricional y médico", explicó Barrera.

Estudio presenta los modelos de celulares con más fallas del mercado

E-mail Compartir

La compañía de eliminación de datos y diagnósticos de dispositivos móviles, Blancco, lanzó un estudio que hace un listado de los teléfonos celulares con mayores porcentajes de fallas que se están comercializando en el mercado actualmente.

El estudio abarcó una nómina que por separado considera a los modelos de teléfonos que usen el sistema Android y el iOS de Apple. En la primera categoría, destacaron en los primeros cinco puestos el OnePlus A6000 (3,5% de problemas de diagnóstico detectados), el Xiaomi Redmi 5 (3,1%), los Motorola Moto G55 Plus (2,8%) y Moto E4 Plus (2,3%), y el 10or G (1,8%). Dentro de este ranking, resaltó el hecho de que la marca Samsung no estuvo presente en lo absoluto, cosa que se respalda con el hecho de que son la marca número 1 de celulares a nivel mundial. Por el otro lado, los dispositivos de Apple presentaron porcentajes de problemas de diagnóstico más altos, destacando en primer lugar el iPhone 6 (18,2%), seguido por el iPhone 6S (12,5%), el iPad Air 2 (6,2%), el iPhone 7 (5,1%) y el iPhone 6S Plus (4,7%). En contraste con el estudio anterior de Blancco a mediados del año pasado, el iPhone 6 seguiría siendo el teléfono celular con mayor número de fallas hasta el día de hoy.