Secciones

Los juguetes que recrean la fauna y cultura regional

Fabiola Vidal dio vida a Munay, emprendimiento que comenzó con juguetes de animales andinos y hoy ya suma un nuevo personaje: Chinchorrita.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

H ace 14 años llegó desde Aysén, Fabiola Vidal, la creadora de Munay Identidad Regional, emprendedora que comenzó desarrollando la fauna andina y que hoy ya cuenta con nuevos personajes como Chinchorrita y Anku, una dulce parina.

La artesana cuenta que siempre le ha gustado crear y que cuando dejó de hacerlo sufrió fuertes crisis de pánico que le provocaron taquicardia y molestos síntomas que la llevaron a tomar la decisión de seguir aprendiendo nuevas técnicas de diseño.

Fue así como nació Inti, el primero de sus personajes de la fauna andina, una tierna llama que es especial como juguete de apego o tuto para los más pequeños. Luego se unieron las phaxia (bebés alpacas), la parina Anku y Lari, un zorro.

Debido al éxito que tuvieron estos juguetes, Fabiola quiso seguir creando y sumó a su línea de productos, mantas sensoriales con paisajes de los volcanes Payachatas y del Picaflor de Arica, estuches, campanarios de las iglesias del altiplano, volcanes y flores de tumbo.

La creatividad de Fabiola y su amor por el paisaje y la cultura regional la llevó a crear Chinchorrita, una muñeca que simboliza a la milenaria Cultura Chinchorro.

"Mi emprendimiento lo bauticé como Munay, que significa querer en quechua y está relacionado con la tierra y los seres vivos. Me gusta mucho crear y estar en contacto con ideas nuevas. Siempre quise hacer algo que tuviera relación con la cultura andina y que además potenciara los productos de los valles", explica Fabiola.

La materia prima para la creación de sus juguetes la obtiene del Valle de Lluta y Azapa.

Además asegura que para cada creación estudia el significado y valor de cada personaje en la cultura andina.

Chinchorrita

Uno de sus últimos personajes es la muñeca Chinchorrita, la cual no sólo ha encantado a los niños sino que a los adultos también.

"Una vez una pareja me pidió una muñeca, pensé que era para su hija, pero cuando regresaron me dijeron que ella había fallecido y que cada año le llevaban un juguete. Ahí me di cuenta que estos juguetes sobrepasan mucho más allá que las razones de entretención sino que representan algo más, son hechos con amor y ayudan a los niños a aprender sobre la historia y su entorno".

La niña de la cultura ancestral fue realizada con el método Waldorf, un sistema pedagógico basado en la filosofía educativa cuyo aprendizaje integra el arte y los ritmos naturales de cada día.

Fabiola expone sus trabajos en la Casa de la Emprendedora en Mall Plaza, donde regresará luego de la Feria del Carnaval.

La emprendedora agradece a Fosis por el espacio para exponer junto a otras mujeres ariqueñas y cuenta que se encuentra en pleno proceso de creación de nuevos personajes que se sumarán a la fauna andina. Esta vez su inspiración es el Humedal.

En su fan page Munay Identidad Regional se pueden observar sus creaciones al igual que en su cuenta de Instagram @MunayJuguetes Andinos. "