Secciones

Proyecto culminó con un libro sobre la comunidad de Saxamar

La obra describe aspectos geográficos y agrícolas de la localidad, así como también su esencia cultural.
E-mail Compartir

Luego de un año entero de trabajo en terreno, "Yo soy Saxamar, la comunidad de las cuatro quebradas", finalmente salió a la luz. El libro estuvo basado en entrevistas, fotografía autoral y un trabajo de campo levantado en la precordillera por la periodista Ada Rivas, autora de la obra.

A través de una mirada etnográfica, este proyecto se originó, de acuerdo a la periodista, "del acercamiento y la complicidad con los integrantes de la comunidad, que junto a un café en las mañanas, o después de la celebración de alguna fiesta local, o en los viajes en micro, se fueron generando lazos profundos e indisolubles, los que implicaron la confianza para ir más allá de las relaciones cotidianas".

"Saxamar Marka" está escrito con un lenguaje simple y creativo, con el cual la autora pretende transportar al lector a ese poblado de la región. Describe la localidad, sus aspectos geográficos y producción agrícola, pero especialmente las fiestas y ritualismo con la madre tierra.

Legado de tradiciones

La información recogida desde los relatos orales de sus protagonistas, se fue completando en múltiples conversaciones y posterior lectura de los textos en que participó cada entrevistado.

La autora además manifestó su interés de entrar a capas más profundas de la comunidad en la que trabajó, pues las 15 personas que habitan en forma constante en este lugar, cuentan con un legado de tradiciones y conocimiento ancestral que no debiera perderse ni quedar en relatos orales. "La idea es salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de esta comunidad y las otras que forman parte de los pueblos de la precordillera, donde existe una tremenda riqueza de formas de pensar y vivir, basadas en la ancestralidad, aún sin delatarse", agrega.

Financiamiento FOSIS

Cabe destacar, que el proyecto fue llevado a cabo gracias al Fondo I.D.E.A de Fosis, ejecutado por la Universidad de Tarapacá. La presentación del libro fue en la misma localidad, ubicada en la comuna de Putre, a 132 kilómetros de Arica. El libro cuenta con código de barras e ISBN, y se realizaron 100 copias, las cuales fueron entregadas a la comunidad para que compartieran este registro con otras personas.