Secciones

Debate sobre el uso de la edición genética divide a EE.UU.

Siete de cada 10 estadounidenses están de acuerdo con recurrir a esta herramienta. No obstante, se oponen a ciertas aplicaciones.
E-mail Compartir

La mayor parte de los estadounidenses creen que está bien recurrir a la edición genética para crear bebés que estén protegidos contra determinadas enfermedades. Sin embargo, el grueso de estos ciudadanos cree que deben existir límites en cuanto a modificar el ADN para que los niños nazcan más inteligentes, rápidos o altos.

A un mes del nacimiento de las dos primeras niñas editadas genéticamente en China, una encuesta llevada a cabo por AP y el NORC Center for Public Affairs Research (Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos) dejó al descubierto que la población está dividida entre la valoración de una tecnología lo suficientemente poderosa para alterar la herencia humana y las preocupaciones en torno a si ésta será utilizada de forma ética.

El diseñador de exhibiciones del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.), Jason Keener (31), dijo estar de acuerdo con la edición genética de embriones para prevenir enfermedades incurables. No obstante, sostuvo que se opone a que "los ricos comiencen a crear bebés de diseño".

La madre de Keener sufre de lupus, una patología inflamatoria que puede ser causada tanto por el medio ambiente como por la herencia genética.

De acuerdo al hombre, este mal "ha sido una presencia amenazante toda mi vida. He vivido cerca de alguien con una enfermedad crónica y he visto los daños que ha causado, no sólo en su vida, sino en la vida de mi familia".

editar la genética

La edición genética permite a los científicos eliminar secciones del ADN a fin de reemplazar o reparar un determinado gen. Así, alterar las células de personas adultas sólo afectaría al paciente atendido, pero editar genes en óvulos, esperma o embriones alteraría a los niños de tal forma que estas modificaciones podrían heredarse también a generaciones futuras. La magnitud de estas modificaciones sería tal, que las normas de ciencia internacionales sostienen que la edición genética no debería ser probada en embarazos humanos hasta que una investigación en laboratorio de largo aliento determine que es seguro.

Las cifras

Según la encuesta AP-NORC, siete de cada 10 estadounidenses están a favor de recurrir algún día a la edición genética para evitar una enfermedad incurable o letal que podría heredar un menor, como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington, entre otras. Cerca de dos tercios de estos ciudadanos están también a favor de la edición genética para evitar que un niño herede padecimientos no mortales como la ceguera, e incluso para reducir el riesgo de desarrollar patologías más adelante en su vida, como algunos tipos de cáncer. Pese a esto, siete de cada 10 estadounidenses se oponen a usar la edición genética para alterar capacidades como la inteligencia o capacidades físicas, así como para alterar rasgos físicos como el color de los ojos, el pelo, etc.

El sondeo, aplicado a 1.067 adultos entre el 13 y el 16 de diciembre del año pasado, tiene un margen de error de aproximadamente 4,1 puntos porcentuales. Quienes respondieron la encuesta fueron elegidos al azar y posteriormente entrevistados por teléfono e internet.

Este mes se podrá ver un eclipse total de "Súper Luna de sangre"

Tres fenómenos lunares se podrán apreciar entre el 20 y el 21 de enero.
E-mail Compartir

Según la NASA, entre el próximo 20 de enero y el día 21 del mismo mes se podrá ver en la totalidad del continente americano, en Europa Occidental y África un eclipse total de "Súper Luna de sangre". El fenómeno consiste en la combinación de tres eventos astronómicos que se darán al mismo tiempo:un eclipse lunar total, una "Luna de sangre"y además una "súper Luna". Se dice que la Luna se tiñe de rojo -o de sangre- debido al color que adquiere en los momentos previos a un eclipse total, cuando el satélite terrestre se sitúa en la zona más oscura de sombra de la Tierra.

Como además el eclipse sucederá durante el perigeo de la Luna, es decir, el punto en que su órbita se encuentra más cerca de la Tierra, se habla también de "súper Luna".

De acuerdo a la NASA, el momento más impresionante del eclipse tendrá lugar alrededor de las 19:13 horas (locales).

Esta semana

Este domingo ocurrirá otro fenómeno en el cielo. Se trata de un eclipse parcial de Sol, acontecimiento que se podrá apreciar exclusivamente si se está en el noroeste de Asia o bien en el sector del Pacífico Norte (Norteamérica).