Secciones

Habilitan contenedores para reciclaje electrónico

E-mail Compartir

La Oficina Comunal de Medio Ambiente implementó contenedores para el reciclaje electrónico. La iniciativa, que es parte del convenio entre el municipio y la Fundación Recyclápolis, busca reciclar celulares, accesorios, cables, CDs y DVDs. Las pilas y baterías no están incluidas por su peligrosidad.

El propósito es incentivar las prácticas de reciclaje electrónico mediante el despliegue de 25 contenedores de madera que fueron distribuidos en colegios y oficinas municipales.

Una vez depositados estos dispositivos en su lugar correspondiente, comienza la gestión de los residuos de los aparatos, con el objetivo de descontaminar y aprovechar los materiales que contienen y mejorar la protección ambiental y fomentar su posible reutilización.

Senadores critican bajo presupuesto 2019 en salud

Se aprobaron $1.245 millones 476 mil pesos. La falta de especialistas médicos es parte de los reclamos.
E-mail Compartir

Los senadores José Miguel Durana y José Miguel Insulza criticaron el bajo presupuesto regional que se aprobó en salud para el 2019. En total fueron $1.245 millones 476 mil pesos.

Esta situación fue planteada el lunes por el senador Durana al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, a quien le pidió celeridad en los proyectos de salud detenidos en la región como el Cesfam Sur, cuyas obras están paralizadas.

Mencionó además la espera de financiamiento del SAR "Eugenio Petrucelli" y el diseño de reposición del Cesfam" Remigio Sapunar" y aseguró que "en ambos casos no hay claridad del inicio de las obras".

El parlamentario criticó también la falta de especialistas médicos y de profesionales especializados que elaboren proyectos de inversión pública para su financiamiento y ejecución.

Agregó que "en el caso de la reposición del Cecosf Cerro La Cruz ya se han declarado tres licitaciones desiertas y "hoy no es posible reevaluar este proyecto porque el incremento del presupuesto supera el costo promedio de las obras".

Un nuevo hospital

El senador José Miguel Insulza habló de los problemas que genera para las personas que "el Gobierno Regional no asuma una postura clara y definida en este ámbito".

"No es menor el tema de la salud en nuestra región. Tenemos muchas carencias y nos preocupa que las estrategias del Gobierno para solucionarlas no existan, si queremos mejorar verdaderamente la salud de los ariqueños, un nuevo hospital de especialidades en el sector norte , sería una muy buena solución", puntualizó.

El legislador destacó la falta de incentivos que hagan atractiva la permanencia de los profesionales médicos en la región.

"Debemos crear las condiciones necesarias para que quieran venir a nuestra ciudad. Es como lo que yo decía, no le íbamos a pedir a los cardiólogos que se vinieran a Arica si ni siquiera teníamos un angiógrafo. Los especialistas van donde hay recursos", enfatizó.

El parlamentario mostró también su preocupación por la poca capacidad de ejecución y materialización de proyectos que expone el Gobierno Regional y la falta de camas en el hospital.

"la salud es una prioridad"

El seremi de Gobierno, Víctor Mardones, con respecto a estos reclamos, explicó que la región contará con un centro oncológico estándar con acelerador para radioterapia de cáncer, con un mamógrafo móvil para pesquisa de cáncer de mamas y que se llevará a cabo el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) para atención ambulatoria de especialidades médicas. Dijo que en total se invertirán 26.183 millones en salud.

Vecinos del Alto Lluta están sin agua potable

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas detectó que tres sistemas de agua potable rural (APR) de Molinos, Chapisca y Sora, en Lluta, inaugurados el 2015, están sin funcionamiento, pese a los $800 millones invertidos en su construcción, generado inconvenientes a 60 familias que no tienen acceso al agua potable.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, visitó el sector de Lluta junto a la intendenta María Loreto Letelier, y el director nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, Claudio Darrigrandi. En el lugar se reunieron con Elizabeth Alanoca, presidenta, y Juan Sánchez, dirigente, de los comités de APR de Chapisca, Molinos y Sora, a quienes comprometieron medidas en el corto plazo, para activar los tres sistemas antes de fin de año.

Sobre el origen del problema que los dejó sin funcionamiento, Beretta, manifestó que, "hay temas operativos, administrativos, de tarifas que han sido muy onerosas para los vecinos, y de organización que afectaron su puesta en marcha", señaló y enfatizó de que asumieron el compromiso de habilitarlos y hacerlos operativos.