Secciones

"No se trata de hacer falsas ilusiones, necesitamos un buen trabajo paso a paso"

La autoridad provincial destacó el trabajo que se realiza con la comunidad para la elaboración del Plan Parinacota.
E-mail Compartir

El gobernador de Parinacota, Marcelo Zara, se encuentra actualmente trabajando junto a la sociedad civil y los municipios en lo que será el Plan Parinacota, iniciativa impulsada por el Gobierno que busca impulsar el desarrollo de la provincia con énfasis especial en la infraestructura, la conectividad, la agricultura y el turismo.

De profesión Ingeniero Comercial, Zara contó cómo se ejecutará el plan que pretende ser una política de Estado y que cambiará la vida de los habitantes de las zonas más alejadas del país.

¿Cómo se está llevando a cabo el Plan Parinacota?

Por décadas no hubo nada allá y por fin hay un plan con nombre y apellido. Para llevar a cabo esto, hay que preguntarle a los pobladores qué opinan. El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, se ocupó del tema pero preguntándole al que vive ahí qué es lo que necesita y cuáles son sus prioridades.

¿Cuáles son esas principales necesidades de los parinacotenses?

Primeramente, igualar la cancha. Si queremos ser un país del primer mundo, todos debemos serlo, no solo algunos. General Lagos en pleno siglo XXI no tiene luz, por eso le preguntamos a la gente, a los municipios, cómo adaptamos esta realidad que es diferente. Acá nada se va a imponer.

¿Cómo se explica que en pleno 2018 y en la puerta de entrada al país aún no exista electricidad?

No puedo responder por lo que no se hizo. Sí por lo que se está haciendo. Estamos viendo las prioridades y lucharemos por ellas. No queremos más excusas, sino dar soluciones.

¿El plan también apunta al desarrollo turístico?

El turismo siempre es una industria que genera bienestar y hay mucha gente del mundo que daría lo que fuera por visitar la zona. El Estado tiene que apoyar con las bases y obviamente asociarse público- privadamente para que se hagan emprendimientos, siempre adaptándonos a la realidad que hay allá.

En cuanto a conectividad e infraestructura ¿cuáles son las principales necesidades?

Como Gobernación hicimos un diagnóstico que se suma a lo hecho por otros organismos. Hay necesidades enormes, tendríamos que hacer caminos como de aquí a Antofagasta pero hay que definir las prioridades, con una carta Gantt para ir cubriendo. No se trata de hacer falsas ilusiones, necesitamos un buen trabajo, paso a paso, sellando etapas.

¿Y qué pasa con el tema educación? Hace unos años en Putre se instaló un centro de formación técnica para que los jóvenes no emigraran pero este no prosperó.

Es importante preguntarse por qué fracasó este proyecto ¿le preguntaron a los jóvenes que salían de cuarto medio qué querían estudiar? Además estamos en el siglo XXI, te puedes graduar de la universidad que elijas si es online. Hay gente que no se mueve de Putre y saca su magister. Es una opción, pero hay que preguntarle a la gente que vive allá y a quienes quieren volver a repoblar sus tierras.

PLAZOS y recursos ¿Cuál es el plazo para la entrega del plan?

Primero estamos en el levantamiento de la información, pero muchas veces no podemos adaptar los tiempos por ejemplo, de la municipalidad a los míos. Tenemos un sentido de urgencia pero la comunidad tiene sus propuestas y hay que darle el plazo para que estas sean bienvenidas.

No hay plazo entonces.

Esto hay que hacerlo bien. Hemos esperado décadas, esperemos un par de meses para hacer un buen levantamiento con propuestas y tiempos reales.

Hay mucha ilusión en los pobladores en que este plan va a sacar a flote a las comunas.

Pero como cualquier plan no es de un día para otro, tiene tiempos.

¿Hay libertad para tomarse todo el tiempo necesario con el fin de escuchar a la comunidad?

Pero con sentido de urgencia. Esto es prioridad, el Presidente Piñera lo dijo. Hay mucho por hacer pero hay que ponerse la mano en el corazón y hacer este trabajo en equipo. Nos hicimos cargo y tenemos una oportunidad única para avanzar. Cuando llegas a un punto donde no hay nada, todo es un avance.

¿Y de dónde se sacarán los recursos para ejecutar el plan?

Hay diferentes fuentes de financiamiento pero si no tienes un plan ¿cómo vas a pedir plata para realizarlo? Hay que estructurarlo y sí se podría acelerar por fondos sectoriales a cosas específicas que se necesiten. Eso dependerá de las autoridades.

Minería en belén

¿Cómo se ha afrontado el tema de la minería en Belén?

Lo que se está haciendo es una prospección, que es hacer hoyos. Imagínate si discutiéramos por cada persona que hace un hoyo y le pidiéramos permiso. Creo que de mil hoyos uno tiene prospección de ser. Todo el proyecto tiene que pasar después al Sistema Ambiental y esa etapa ni siquiera está cercana. Si un particular quiere hacer algo en su terreno no lo puedo prohibir, es algo privado. Se puede hacer siempre y cuando se enmarque en las condiciones que exige el sistema.