Secciones

Paro de advertencia de funcionarios de Integra

E-mail Compartir

Desde ayer, las funcionarias regionales de Integra se encuentran en una paralización de advertencia que culminaría hoy, luego de 48 horas.

Mirta Urrutia, presidenta regional del Sindicato 2 de Trabajadores de Integra, comentó que realizaron la movilización "para mejorar las condiciones de trabajo de las tías de salas cuna y jardines infantiles". La dirección regional de Integra explicó, a través de un comunicado, que "la Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles Integra, se encuentra actualmente en un periodo de negociación y movilización como parte de un proceso de diálogo sobre condiciones laborales y remuneraciones a nivel nacional. A fin de aplicar medidas orientadas a minimizar los efectos que estas acciones pudieran tener en las familias de los niños y niñas "hemos dispuesto la atención de párvulos para casos priorizados y de atención más urgente, en el jardín y sala cuna "Alborada", ubicado en la población Silva Henríquez".

Piden que plan potencie la infraestructura y ganadería

En una primera aproximación a lo que será el Plan Parinacota, miembros de la sociedad civil se reunieron con alcaldes de Putre y General Lagos.
E-mail Compartir

Mejoras en la conectividad y la pronta habilitación de redes de alcantarillado, agua potable, así como también, de electricidad, son las principales necesidades expuestas por la comunidad a los alcaldes de Putre y General Lagos, en el marco de la elaboración del Plan Parinacota.

Para el caso específico de Putre, la alcaldesa Marisel Gutiérrez destacó que en la primera reunión sostenida con las organizaciones de la comuna, se trató la urgencia en la pavimentación de caminos que tienen alto interés turístico en la precordillera y el altiplano; la pavimentación de calidad de la Ruta Internacional Arica-Tambo Quemado; así como el desarrollo de iniciativas de saneamiento rural; instalación de casetas sanitarias y nuevos sistemas de agua potable.

Por otro lado manifestó la importancia de impulsar las actividades agrícolas y ganaderas y el desarrollo de obras de infraestructura mayor como la construcción del Paseo Bernardo O"Higgins en Putre y el sistema de agua potable rural para Zapahuira.

"El Plan Parinacota no puede ser lo mismo de siempre: un cúmulo de obras de infraestructura, que si bien las necesitamos, no es lo único que requiere la precordillera y el altiplano. También debe establecer un tratamiento especial para que el Estado pueda invertir sin restricciones en estas zonas", comentó la alcaldesa.

Gutiérrez destacó que el próximo lunes se reunirán nuevamente las organizaciones para afinar la propuesta que el municipio entregará al Gobierno.

"Si hay que hacer más reuniones, haremos todas las que sean necesarias, sin exclusiones. Lo que no puede ocurrir aquí es dejar pasar una oportunidad que ofrece el Gobierno", dijo.

General lagos

Por otro lado, Alex Castillo, alcalde de General Lagos, comentó que hubo una importante participación de la comunidad, la cual definió como prioridad la electrificación, agua potable y alcantarillado en toda la comuna. Del mismo modo, que las rutas de acceso estén operativas para ser transitadas con seguridad.

"Esto desincentiva a las personas a volver a su comuna, por eso es importante que esté el requerimiento mínimo y básico para pensar en un repoblamiento a futuro", comentó.

Castillo agregó que en materia de infraestructura además de esas inversiones, es necesario crear buenas condiciones de habitabilidad. "La normativa legal es general y por ello, se aplica en todo el país. Pero General Lagos es especial, estamos a más de 4.000 metros de altura y somos la cara visible del país frente a los hermanos peruanos y bolivianos, por lo que las condiciones mínimas debieran estar".

Finalmente, destacó la importancia de fortalecer el desarrollo productivo de la comuna. "Queremos que exista el reconocimiento de parte del Estado al ganado camélido, igual de valiosos como el vacuno en el sur".

Presupuesto y plazos

El seremi de Gobierno, Víctor Mardones, comentó que el Plan Parinacota recién está en construcción, por lo que una vez que esté definido se podrá hablar del presupuesto para ejecutarlo. El seremi destacó además que en esta fase es importante la opinión de la sociedad civil para el diseño del plan. "No podemos diseñarlo nosotros, sino que deben hacerlo ellos, que tienen la mirada para solucionar problemas que afecten a sus propias comunas". Respecto a plazos, Mardones aseguró que "se trata de un plan histórico, por lo que no podemos apurarnos, sino garantizar que esta iniciativa cambie el destino de Parinacota".