Secciones

Cancillería pide a Perú revisar recursos hídricos compartidos

Extracción de aguas está provocando efectos en el sector de Pampa Concordia y en los bofedales de General Lagos.
E-mail Compartir

Tras la sequía de los bofedales de General Lagos, por extracción de aguas y proliferación de pozos en la frontera por parte de Perú, la comunidad acudió el senador José Durana para denunciar el tema. Este, a su vez, informó el caso en la Cámara Alta, motivo por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores puso el tema en conocimiento del vecino país, acordando trabajar el tema de manera conjunta.

Según explicó el parlamentario, primero dio a conocer la explotación inusual de pozos por parte de Perú en la zona del Acuífero Concordia, cuyas aguas forman parte de un recurso hídrico compartido entre Chile y Perú, registrándose por el lado chileno 7 pozos inscritos para el proyecto agrícola Pampa Concordia, Zofri y el Complejo Chacalluta, versus 1.400 pozos al otro lado de la frontera.

Posteriormente, a través del Senado y mediante oficio, el legislador indicó a la Cancillería que la extracción de aguas por parte de Perú dañó gravemente el ecosistema de Laguna Blanca en la frontera, a raíz del desvío del canal natural que la abastece.

Además fue intervenida con varios pozos que extraen sus aguas para engrosar el caudal del canal peruano Uchusuma.

Una mesa de trabajo

Durana destacó que es importante que el ministro de Relaciones Exteriores haya acogido este tema que ya está siendo analizado por la Unidad de Recursos Hídricos y Departamento de Estudios Limítrofes de la Dirección de Fronteras y Límites, en coordinación con la DGA, toda vez que hay un perjuicio en el lado chileno.

"Lamentablemente, en nuestro país no hay un Acuerdo Bilateral que regule el uso sustentable de los recursos hídricos compartidos con Perú, pero de acuerdo al derecho internacional, los estados tienen la obligación de evaluar eventuales impactos ambientales de las actividades que se susciten dentro de sus territorios", explicó Durana.

Por este motivo, la Cancillería expresó, en un oficio del 20 de noviembre, dirigido al Senado, que espera que en un plazo breve se pueda establecer una mesa de trabajo sobre recursos hídricos compartidos para analizar el tema.

Rocafull pide autonomía para el Parque Chacalluta

E-mail Compartir

El diputado Luis Rocafull, planteó la necesidad de crear una mesa de trabajo para que Arica tenga parte en la negociación del nuevo contrato de Zofri S.A. con el Ministerio de Hacienda, a fin de obtener autonomía para revivir el Parque Industrial Chacalluta.

"Zofri S.A. tiene la concesión desde el año 2005 al 2030. Entonces Arica tiene que estar en la nueva negociación, porque antes no existía la zona franca en Tacna, pero hoy en día el escenario es distinto, y en función de ese escenario yo creo que tenemos que pedir cambios como la autonomía del Parque Industrial Chacalluta", comentó Rocafull.

Para aunar fuerzas, el diputado conversó el tema con el senador José Miguel Insulza, el diputado Nino Baltolu, y espera reunirse con el senador José Durana y el diputado Vlado Mirosevic.

El parlamentario comentó que no es necesario competir con Iquique para reactivar la Zofri en Arica, sino que más bien podrían trabajar en alianza para competir con Tacna.

"Hoy fácilmente el Parque Industrial Chacalluta podría ser un recinto amurallado para productos terminados o productos en proceso. Y podríamos buscar una alianza con Zofri Iquique, no necesariamente competir con ellos. Sino más bien crear una alianza para competir con Tacna. Entonces no se sustenta que Arica se le pueda prohibir una zona franca. Porque estamos a pocos kilómetros de dos carreteras internacionales de Perú y Bolivia, a pocos kilómetros del aeropuerto. Entonces porque no", explicó.