Secciones

El temor de los niños de la calle: que se los roben y morir por la droga

Hasta ayer iban 10 menores catastrados por voluntarios de la Universidad Alberto Hurtado. "Hay muchos que han visto a sus papás morir metidos en el vicio", cuenta la coordinadora.
E-mail Compartir

Hace un mes y medio, el Ministerio de Desarrollo Social anunció un nuevo catastro de personas en situación de calle, pero esta vez enfocado en los niños.

La idea era tener bien claro cuántos menores entre 5 y 17 años se encontraban viviendo en este tipo de vulnerabilidad, pero también conocer el perfil de los niños, sus esperanzas e incluso sus sueños.

El miércoles, un equipo de voluntarios de la Universidad Alberto Hurtado comenzó el recorrido que contempla las viviendas hechizas en distintas partes de la ciudad, donde ya se visualizaron distintos casos, programado por el Ministerio de Desarrollo Social.

"A diferencia de otros años u otros casos, vimos que los niños que visitamos, tienen ciertas características. La mayoría, a pesar de vivir en la calle, se siente protegido por un adulto significativo, que en estos casos suele ser su mamá; incluso asimila vivir bajo ese techo y en ese lugar", cuenta Geanina Cuevas, coordinadora del proceso.

"Por un lado, el que se sientan amparados por sus madres, no es malo, incluso es mirarlo como 'estables, dentro de su gravedad', pero por otro, notamos que de igual forma tienen temores. Temores de ser robados, de sentirse obligados a caer en la droga; de hecho algunos cuentan que han visto morir a sus papás por estar metidos en la droga", agrega.

Qué se hace

El Conteo de Niñas, Niños y Adolecentes (NNA) en Situación de Calle en Arica y Parinacota es un estudio que está levantando a nivel nacional el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de establecer la magnitud de la población infanto juvenil que vive en esta condición y generar políticas públicas para erradicar este fenómeno en los próximos años.

Tanto el seremi del ramo, Roberto Erpel; el de Justicia, Raúl Gil, y el director regional del Senama, Pablo González, realizaron un recorrido y concordaron que "acá hay una nueva demostración de que para el Gobierno del Presidente Piñera los niños están primero. Este conteo es más que un número. Queremos identificarlos, darle un cariz humano, saber quiénes son nuestros niños, niñas y adolescentes en situación de calle", detallaron.

Cabe mencionar que el último catastro en la región se llevó a cabo en 2011, donde arrojó la presencia de 25 casos, por lo que el trabajo para determinar todos los casos finalizará el 7 de diciembre.

¿Por qué la seremi de Bienes Nacionales volvió al colegio?

E-mail Compartir

Volvió al colegio, pero esta vez como profesora del Liceo Santa María.

En el marco de la Semana del Territorio, la seremi de de Bienes Nacionales, Karla Villagra, explicó a los alumnos de enseñanza media cuál es su función y la importancia que juega la cartera en la gestión del territorio fiscal, que corresponde al 54% de todo el territorio nacional.

Esta iniciativa tuvo su origen en agosto, cuando el ministro Felipe Ward comenzó a realizar clases de educación cívica y territorio en distintos colegios de Santiago.

"Existe una distancia muy grande entre la política y la ciudadanía, sobre todo en los jóvenes y niños. Por eso es esencial acercarse a la gente y una muy buena manera es en la sala de clases", dijo .