Secciones

Control Integrado ahora se aplicará a las cargas

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, participó en el II Gabinete Binacional Chile - Perú que se realizó en el Palacio de La Moneda.

En esta oportunidad, se suscribieron 14 instrumentos bilaterales y se adoptaron 163 compromisos, donde se destacó el compromiso con el desarrollo y la integración fronteriza entre Tacna y Arica.

En ese sentido, resaltaron los avances en el funcionamiento del control integrado entre los complejos fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta, e instruyeron a los organismos competentes a continuar optimizando el tránsito de personas y vehículos, así como poner en marcha el control integrado de carga próximamente.

En la jornada ambos países evaluaron el estado de avance de los compromisos asumidos el año 2017, los que se cumplieron en un 90%. Y el resto se encuentra en desarrollo.

Desviarán aguas del embalse Chironta en 2019

E-mail Compartir

En marzo o abril del próximo año se espera que las aguas del río Lluta atraviesen por primera vez un túnel de desvío del cauce construido en la primera etapa de las obras del embalse de Chironta, en la Región de Arica y Parinacota. El objetivo de este túnel (con capacidad para evacuar hasta 381 metros cúbicos por segundo), es desviar las aguas del afluente para iniciar la obra mayor de la represa que incluye un muro de contención de 17 millones de metros cúbicos. La obra servirá para administrar el riego de Lluta y controlar las crecidas del río producto del invierno altiplánico.

Con el embalse de Chironta se espera que aumente de 1.958 a 2.384 hectáreas, la superficie de riego de Lluta, donde se incrementará la cantidad de agua en 515 predios de la zona.

El director nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Claudio Darrigrandi, dijo que Chironta está inserto en un plan nacional de riego impulsado por el Gobierno que involucra 23 embalses.

La obra es ejecutada por el Consorcio Embalse Chironta (Besalco y Dragados S.A.), bajo supervisión de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas. Tiene un costo de $83 mil 237 millones, su obra comenzó en mayo de 2017 y tiene fecha de entrega el año 2021.

SAR Iris Véliz funcionará antes de dos meses

Se concretó el traspaso al municipio, que deberá hacerse cargo de su administración.
E-mail Compartir

Dentro de los próximos 60 días, como plazo máximo, deberá habilitarse la atención a pacientes en el nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) del Cesfam Iris Véliz.

Esto, luego de concretarse el traspaso del recinto desde el Servicio de Salud Arica (SSA) al municipio, para que este asuma su administración e inicie los trámites para comenzar la atención médica a contar de enero de 2019.

El director (s) del SSA, Ricardo Cerda, recordó que el SAR, el primero en la región, alcanzó una inversión del Ministerio de Salud de $1.200 millones y vendrá a reforzar la red de urgencia para la atención de patologías de baja complejidad, con apoyo de un equipo de rayos X, kit básico de laboratorio, telemedicina, ambulancia y salas de atención respiratoria.

Cerda destacó que una vez inaugurado el servicio, la atención será de 10 de la mañana a 1 de la madrugada del día siguiente, de lunes a viernes y las 24 horas los fines de semana y festivos.

Por su parte, el alcalde Gerardo Espíndola manifestó que en estos dos meses se habilitará el espacio, además de concretar la contratación de personal, realizar el cierre perimetral y optimizar todas las medidas de seguridad. "Sin embargo, vamos a trabajar para reducir al máximo los tiempos y a partir del inicio del próximo año tenerlo abierto para que la comunidad pueda acceder".

Alcoholemia

Respecto a si es que el SAR Iris Véliz realizará muestras de alcoholemia en el recinto, el SSA explicó mediante comunicado que en octubre se iniciaron los contactos con la Seremi de Justicia y Derechos Humanos y con el Servicio Médico Legal (SML) para proponer que el nuevo SAR cuente con toma de alcoholemia y constatación de lesiones, con el fin de descongestionar la unidad de urgencia del hospital regional.

"Entre todos estos organismos, incluida la municipalidad está la voluntad para avanzar y concretar esta medida. Por lo mismo, una vez que el SAR esté en funcionamiento, la Dirección de Salud Municipal (Disam) deberá formalizar esta solicitud al SML para la inspección del recinto, que capacite a los funcionarios y apruebe esta prestación".