Secciones

breve

E-mail Compartir

Invitan a participar de muestra sobre la presión atmosférica

¿Cuánto pesa el aire?, ¿Por qué duelen los oídos al cambiar de altura? ¿Se puede inflar un globo disminuyendo la presión externa? son algunas de las preguntas que tendrán respuesta en la "Expo Viajera, impresiónate con la presión atmosférica", que estará abierta al público desde mañana en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá (UTA).

La muestra es inclusiva y fue diseñada para estudiantes desde séptimo básico. Los textos con ilustraciones y las experiencias prácticas fueron desarrolladas por académicos del Instituto de Física, diseñadores y divulgadores de la Universidad Católica de Valparaíso.

La "Expo Viajera", estará en Arica hasta el 20 de diciembre. Mayores informaciones y contacto en: exploraricaparinacota@gmail.com.

Pareja de haitianos mostró sus tradiciones en feria de la Junji

Con stands de diversos países, apoderados, alumnos y educadoras mostraron culturas extranjeras.
E-mail Compartir

Un año lleva en Arica Phalone Moise junto a su esposo y sus hijas Maly y Micaela. Llegó desde Môle-Saint-Nicolas, una ciudad al noroeste de Haití, que se parece mucho a Arica en lo relacionado con los balnearios y el clima.

La cercanía de su país con otros de habla hispana permitieron que muy pronto la familia se familiarizara con el español, dejando como segunda y tercera lengua al creolé y al francés. Sus hijas, en tanto, nacieron en territorio chileno, ya que antes de pisar la Eterna Primavera vivieron en otras ciudades del país, por lo que entienden el español muy bien.

Phalone y su esposo son apoderados del jardín infantil Villa Frontera de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y participaron de la feria educativa Tradiciones Familiares para la Primera Infancia, organizada por la institución. Allí, la mujer se lució trenzando el cabello de las niñitas que asistieron a la actividad, mientras que su pareja, enseñó a confeccionar collares y pulseras con mostacillas.

"Esto es parte de nuestra cultura y por eso quisimos participar", comentó Phalone.

Loreto Cortés, educadora de párvulos del jardín infantil Villa Frontera, destacó que aunque los padres hablan español, continuamente les explican algo de creolé y francés a las 'tías'para incorporarlo en la sala de clases. "Así fomentamos el uso de frases como el buenos días, cómo estás, gracias, etcétera, para que su propia lengua no se pierda", dijo.

Similitudes

En la feria de la Junji hubo stands de países como Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y Colombia, así como de los pueblos aymara y afrodescendiente, en los que apoderados, niños y educadoras de los diversos establecimientos expusieron sus tradiciones, gastronomía, juegos y danzas típicas.

"Es maravilloso poder educar a párvulos de distintas nacionalidades porque junto a sus familias comparten sus saberes y aprendemos mutuamente. Lo que les llama mucho la atención a los niños son algunos términos que utiliza cada país, los cuales vamos explicando", comentó la educadora del jardín infantil Ardillitas, Ximena Ayala.