Secciones

Manuel Mamani se fue dejando una huella muy difícil de poder igualar

Su funeral recorrerá los dos campus de la UTA y luego será sepultado en el Cementerio Municipal.
E-mail Compartir

Con un recorrido por los campus donde dictó sus clases y formó cientos de generaciones de jóvenes bailarines amantes del folclor, será despedido como merece Manuel Mamani (95), fallecido ayer producto de una enfermedad al corazón.

El velatorio del destacado académico de la UTA, se está realizando en su domicilio ubicado en calle Juan Noé 1377.

La misa de exequias se llevará a cabo hoy a las 14:00 horas en la Iglesia Sagrado Corazón, para posteriormente realizar un recorrido por el frontis del Campus Saucache, continuando hacia el Campus Velásquez donde a las 15:30 horas se realizará un homenaje institucional en la multicancha.

Su funeral será a las 16.45 horas en el Cementerio General.

Mamani nació cerca del pueblo de Guallatire, pero a los 10 años fue inscrito por sus padres en Belén.

Según cuenta su hijo René, "aprendió a leer gracias a los carabineros del sector y desde niño mirando a su padre, fue que empezó a tocar instrumentos de bronce, y formó su propia banda".

Luego terminó sus estudios en la nocturna del Liceo A-5 (Jovina Naranjo) e hizo el servicio militar en el regimiento Rancagua, partiendo luego a formar parte de la banda militar.

Después, siguió la carrera de profesor en la ex sede Arica de la U. de Chile, donde dio forma a su gran creación, el Ballet Folclórico, que ha recorrido el mundo entero con varias generaciones de bailarines.

Trayectoria

En su calidad de académico por más de 45 años trabajó incansablemente en la problemática de la lengua aymara, su vigencia en el norte de chile, su reconocimiento como idioma originario y su inclusión en la formación profesional del campo educativo y preparación de maestros hablantes aymara en educación intercultural bilingüe.

Fue un activo transmisor de la lengua aymara: Música y Danza Tradicional.

Asimismo, fue un cultor y portador de la cultura aymara, y quien puso en valor y fortaleció el arte musical (etnomusicología) y la lengua (etnolingüística) aymara, dando a conocer estos valores esenciales e intangibles del ser andino, a través de múltiples actividades; levantamiento de registro, docencia, investigación, promoción y difusión de la lengua, música y danzas aymara.

El doctor Alberto Díaz Araya, director de Extensión de la UTA expresó que Manuel Mamani destaca en tres ejes.

Primero, logró promover la investigación sistemática de la música de los pueblos originarios.

En segundo lugar, se le debe el rescate de las costumbres andinas y la sistematización de la lengua aymara. Y "su tercer aporte es a través de la difusión de la música y bailes del norte pudiendo instalar en el ámbito de Chile la proyección de sonidos y coreografías de las comunidades indígenas y en tal sentido es el mayor precursor del estudio del patrimonio cultural en el extremo norte".

Para Díaz "hoy su legado y trayectoria constituye un desafío no menor para los que quieren seguir en el ámbito del folclor y los estudios de cultura tradicinal".

Mientras que con un minuto de silencio, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola, junto al Concejo Municipal, realizó un homenaje póstumo al investigador y director del Ballet Folklórico de la Universidad de Tarapacá BAFUT, e hijo ilustre de Arica.

Espíndola y los ediles recordaron la figura ya extinta del destacado académico, la que no dejó indiferente a nadie, donde todos concordaron en sus cualidades como persona y como profesor y un carisma inigualable que lo llevó al grado académico de Licenciado en Educación Bilingüe de la Universidad del Norte, Master of Arts Mayor Anthropology, University of Florida, Gainesville, USA, e Investigador en Antropología Cultural Andina.

El alcalde lamentó la partida de Manuel Mamani Mamani, afirmando que "como Concejo Municipal, tenemos la convicción y certeza que su paso fue uno de los mayores regalos que pudimos haber recibido como ciudad".