Secciones

Alianza permitirá asegurar a más cultivos

E-mail Compartir

Jorge Vega, jefe del Departamento de Desarrollo y Promoción de Agroseguros, visitó la región para dar a conocer la alianza que establecieron con Banco Estado para facilitar la contratación de Seguros Agrícolas. Estos seguros permiten al agricultor recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo asegurado, en caso que resulte dañado por algún fenómeno climático cubierto por la póliza.

"El agricultor que es cliente de Banco Estado puede acudir a la banca microempresa con ejecutivos que son especialistas agrícolas. La idea es que solicite el crédito capital de trabajo para que se haga una cotización del seguro, el cual va depender de lo que se quiera cubrir. Y cuando se hace la venta del seguro, automáticamente viene con un subsidio que entrega Agroseguros", explicó Eduardo Pinto, Gerente Comercial de Banco Estado.

Por su parte Vega indicó que los seguros vienen con varios subsidios y descuentos. "El subsidio que aplicamos como Ministerio de Agricultura es el 40% de rebaja, más otros adicionales, cosa que al final el agricultor solo paga el 40 o 45 % del valor real del costo del Seguro Agrícola. Y si es usuarios de Indap solo debe pagar un 2 o 3 % del valor real".

En la región el Seguro Agrícola cubre las pérdidas de cultivos por lluvias extemporáneas o tormentas de arena. Pero en ningún caso por sequía, precisó Vega.

Para mayor información consultar en Indap, Banco Estado o en la página web www.agroseguros.gob.cl.

Comisión de Salud visita Arica para abordar Plan de Inversiones del 2019

E-mail Compartir

Este viernes 16 de noviembre se hará presente en Arica, una comisión de asesores del Ministerio de Salud para dar a conocer el "Plan de Inversiones en Salud en la Región de Arica y Parinacota, año 2019", tras una solicitud que efectuara el senador, José Miguel Durana al ministro del ramo, Emilio Santelices.

Los asesores ministeriales se darán cita en una actividad abierta a la comunidad en la Caja de Los Andes, ubicada en el zócalo del edificio Megasalud ubicado en calle San Marcos 121, instancia a la que han sido invitados los Consejos Consultivos de Usuarios (CCU); los Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y Comités de Apoyo a la Gestión (COAGES) de los CESFAM.

Según explicó el legislador, la falta de médicos y de especialistas como también la deficiencia de infraestructura son temáticas que preocupan a diario a la población, más aún, en una región extrema, donde cuesta aún más que lleguen profesionales de especialidad, por lo mismo, se hace necesario saber qué es lo que ofrece el Ministerio de Salud a la región el próximo año.

En la instancia expondrá el encargado de innovación del Ministerio de Salud, Felipe Gutiérrez la temática "Proyecto de hospital digital" que impulsa el Minsal en todo Chile a partir de 2019; el asesor del gabinete, Gonzalo Arenas "Los planes y desafíos del Ministerio para 2019" y el jefe de inversiones del Minsal, Luis Barrios: "La inversión en salud para 2019 en Arica y Parinacota".

"Queremos escuchar a los asesores ministeriales y también aportar desde nuestra mirada..."

Senador José Durana"

Dirigentes del transporte revelan las peores calles

Minvu informó que repararán algunas avenidas, mientras otras vías seguirán en lista de espera.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

La mayoría de las calles y avenidas de la ciudad tienen hoyos y baches, los que por años han perjudicado a los conductores, en especial a los choferes del transporte público. Por eso los representantes de la locomoción colectiva analizaron algunas calles, con las cuales deben lidiar a diario.

"En la calle Tucapel, hacia Edmundo Flores, una micro quedó atrapada en un hoyo. Y así se producen accidentes que son producto del mal estado de las calles", expresó Matías del Fierro, presidente de los Taxibuses de Arica.

El dirigente precisó que hay varias calles con daños severos. "Hace más de 6 años que la calle Néspolo se encuentra en mal estado. Le siguen Iquique, Nana Gutiérrez, Garibaldi y otras del sector de las Guañacaguas, donde se nota que no hay mayor preocupación por el sector. Ni hablar de las calles donde hacen excavaciones y nadie fiscaliza que se reparen como se debe", dijo.

Por su parte Tomás Abaroa, presidente de la Asociación de Colectiveros de Arica, explicó que en algunos casos nadie se hace responsable de los daños en las calles. "En 18 de Septiembre, de Lautaro a rotonda Saucache, está intransitable hace 20 años. Lo mismo pasa en Vicuña Mackenna, Juan Antonio Ríos, Diego Portales que va hacia Santa María, y Renato Roca de cordillera a mar. Pero nadie se hace cargo ", sentenció.

A este listado de calles el dirigente añadió la avenida Santiago Arata.

"Esta ruta es la entrada de la ciudad y en ese tramo uno paga las penas del infierno", puntualizó.

Respecto a la existencia de algún plan para mejorar las vías, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolu. informó que a través de Conservación de Vías Urbanas, etapa 6, se intervendrán las siguientes calles:18 de Septiembre, Diego Portales, Renato Rocca, Juan Antonio Ríos, Santiago Arata y Valente Rossi.

En relación a calle Iquique, Néspolo y Nana Gutiérrez, el seremi señaló que están a la espera del convenio de programación que se está trabajando junto a Aguas del Altiplano.

En cuanto a Vicuña Mackenna, Colón, Maipú y Pedro Montt, desde el Minvu indicaron que los interesados pueden ir a las oficinas del Serviu, en 18 de Septiembre 122 a fin de ver la factibilidad de incorporarlas en otras etapas.

79 mil 542 vehículos motorizados son los que circulan en la región, según el Informe del Parque Vehícular 2017 del INE.