Secciones

Invitan a participar en el Congreso de Lengua Aymara

E-mail Compartir

Hasta el sábado estarán abiertas las inscripciones para participar en el Congreso de Lengua y Cultura Aymara promovido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Analizar la situación actual de la lengua aymara en la región y compararla con los avances logrados en otras latitudes, a fin de potenciar su desarrollo y enseñanza, es el objetivo principal del congreso que se realizará el próximo 17 de noviembre.

La actividad contará con el desarrollo del panel "Socialización de experiencias en torno al uso y metodología de la lengua aymara en el extranjero y en Chile" en el que se considera la participación de dos expertos extranjeros y dos expertos nacionales, además de mesas de trabajo para que los asistentes al evento puedan intercambiar y exponer propuestas metodológicas en torno a la enseñanza de la lengua aymara.

El congreso está orientado a educadoras de lengua aymara y cultura indígena y educadores tradicionales.

La participación es gratuita, siendo requisito previo la inscripción a través del correo congreso.anla@sirconsultores.cl. j

Junji inició inscripciones a jardines para el 2019

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) inició la campaña de inscripción de párvulos para el año 2019, con el objetivo de invitar a las familias a valorar la importancia de la educación parvularia como una oportunidad para que los niños se desarrollen integralmente desde sus primeros años.

El proceso que se extenderá hasta el 15 de enero, permitirá que las familias inscriban a los párvulos a través de la web http://simonline.junji.gob.cl/postulacionOnline/. Del mismo modo, se puede realizar presencialmente en el jardín infantil de su preferencia.

A partir de la tercera semana de enero y hasta la primera semana de marzo, las encargadas de jardines infantiles publicarán los listados de priorización y listas de espera .

Mesa pretende impulsar las exportaciones en la región

Seremi destacó que públicos y privados trabajarán en el fomento de la actividad.
E-mail Compartir

Con el fin de aumentar las cifras de exportación en la región, se conformó la mesa público privada para el desarrollo del comercio exterior.

El seremi de Hacienda, Pablo Arancibia explicó que la iniciativa permitirá que mediante la unión del sector público y privado se facilite, gestione y oriente las exportaciones en Arica y Parinacota con el propósito de impulsar esta actividad económica.

El seremi destacó que en la mesa se han discutido las principales dificultades a la hora de exportar. "La principal es que no hay una contraparte respecto a los servicios que se asocian al proceso. El exportador tiene que saber a qué instituciones dirigirse y cuál es la unidad encargada".

Arancibia también comentó que otro problema importante es que los instrumentos de apoyo de financiamiento tienen que ser mayormente difundidos. "Para ello queremos incentivar las charlas, de manera que se conozca más sobre el tema y así incentivar el área exportadora".

Lana, orégano y aceite

El seremi de Hacienda comentó que dentro del comercio exterior se pretende impulsar la salida de productos típicos de la región como textiles de alpaca, orégano, aceite de oliva y otros que tienen una identidad y que están siendo valorados por mercados extranjeros.

"Hemos resuelto elaborar un flujo de red de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa que inicia la exportación. Cuando una empresa inicie el proceso debe saber que los servicios públicos que se topan en el camino cuentan con una persona dedicada a dar la orientación y acompañamiento necesario", explicó el seremi Pablo Arancibia.

Números en caída

De enero a junio de este año, Arica y Parinacota lleva un total de 81 mil 727 millones de dólares en exportaciones realizadas. El seremi Arancibia destacó que la idea es ir superando números que desde hace años vienen en caída. "Por eso la idea es que mediante esta figura que busca aunar esfuerzos públicos y privados, podamos hacer que más empresas sepan que hay una contraparte y un financiamiento para desarrollar este tipo de actividades", dijo.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl