Secciones

Liceo Domingo Santa María investigó sobre el río Lluta

E-mail Compartir

El primer lugar en educación media fue para el proyecto "Caracterización de los factores de riesgos que presenta el río Lluta", del Liceo Domingo Santa María, en la categoría de ciencias naturales, a cargo de los estudiantes expositores Bastián Riquelme y Cristopher Salinas, quienes trabajaron con un equipo de investigación, su profesora asesora, Ana María Olivares y el asesor científico Robinson Henríquez, de la Universidad Santo Tomás.

El tema analiza la desembocadura del río Lluta, donde se encuentra el humedal costero más septentrional de Chile, a los pies del valle de Lluta, específicamente en el borde costero sector playa Las Machas de Arica.

Para caracterizar los factores de riesgos de este río , se realizó una observación en terreno para determinar las condiciones en que se encuentra el afluente en el sector Km. 0. En este recorrido se pudo observar en el afluente la presencia de una gran cantidad de basura, orgánica e inorgánica, ubicándola como el principal problema detectado. Como el río va a dar directamente al humedal, estas aguas llevarían la contaminación de origen biológico y químico a este ecosistema protegido.

Como resultado de las observaciones nace la interrogante: ¿La existencia de materia orgánica en descomposición, contribuirá a una aceleración del proceso de eutrofización en la desembocadura del río Lluta?

El estudio fue realizado en cinco puntos del Km. 0 del afluente del río.

Liceo Politécnico clasificó como primer ránking

E-mail Compartir

En educación media, categoría de ciencias naturales, el primer lugar por ránking fue para el proyecto "Servicios ecosistémicos que aporta el Guacano (Morella pavonis) a la comunidad de Chapisca, región de Arica y Parinacota" del Liceo Politécnico Antonio Varas de La Barra, defendido por las expositoras Wendy Vadillo y Alejandra Iribarren, quienes contaron con la profesora asesora Paola Moraga y la asesora científica Mg. Eliana Belmonte, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá.

El estudio se efectuó en el valle de Lluta, específicamente en la zona de Chapisca, pequeño poblado ubicado a 61,5 kilómetros de Arica. La zona se caracteriza por el desarrollo de la agricultura, situación que ha generado que muchas especies se vean invadidas por el desarrollo de esta actividad. Una de las especies arbóreas afectadas es Morella pavonis, más conocida como Guacano, que a pesar de sus características, ha proporcionado a la población distintos beneficios, y que hoy se encuentra en estado de vulnerabilidad.

Proyectos escolares de la región estarán en Nacional de ciencias

La Escuela República de Israel, el Liceo Domingo Santa María y el Liceo Politécnico representarán a la región en la final del XIII Congreso Explora.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Luego de dos extensas jornadas de presentación de los 38 proyectos en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería y tecnología, por parte de los equipos representantes de diversos establecimientos educacionales, se eligieron los representantes regionales.

El primer lugar en educación básica fue para la investigación "Desde mi escuela, mirando a la diversidad: la migración en la ciudad de Arica" de la Escuela República De Israel; el primer lugar en educación media fue para el proyecto: "Caracterización de los factores de riesgos que presenta el río Lluta" del Liceo Domingo Santa María; finalmente el primer ránking fue para el proyecto: "Servicios ecosistémicos que aporta el Guacano (Morella pavonis) a la comunidad de Chapisca, región de Arica y Parinacota", del Liceo Politécnico Antonio Varas de La Barra.

Educación básica

El tema de investigación "Desde mi escuela, mirando a la diversidad: la migración en la ciudad de Arica", ganador del primer lugar en educación básica de la Escuela República De Israel en la categoría de ciencias sociales, fue expuesto por Yasmín Muñoz y Fernanda Ojeda, que trabajaron con los profesores Leonardo Márquez, Diego Rojas, Francisco Ogalde y Juan Miranda, apoyados por el asesor científico, Dr. (c) Elías Pizarro del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

El propósito de esta investigación fue describir y analizar la migración en Arica, como expresión de la diversidad cultural, considerando sus características como nacionalidad, sexo, edad, estado civil, oficio, nivel de estudios, tiempo de estadía, causas y motivos, y tipo de vivienda. Para ello efectuaron una revisión bibliográfica; diseñaron encuestas y entrevistas como trabajo de campo en distintos puntos de la ciudad para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados de esta investigación fue que los migrantes en Arica son principalmente peruanos (42%) y colombianos (24%); con edades entre 26 a 40 años (37%); principalmente mujeres (58%); solteros en su mayoría (59%); con oficios orientados al comercio (50%); con educación secundaria (42%); una estadía, temporal (56%), y por decisión voluntaria (76%). Las causas de migración son socioeconómicas (54%), familiares (18%), culturales (12%) y políticas (9%). Ellos viven principalmente en casas (47%), en habitaciones (25%); y bajo la modalidad de arriendos a terceros (55%).

Estos datos reflejan la actual realidad migratoria de Chile y la florida diversidad cultural que posee la ciudad de Arica. En donde a los clásicos elementos migratorios provenientes de los países andinos, hoy en día se suman los migrantes de los países caribeños.