Secciones

A más de 17 mil pensionados favorecerá la Reforma Previsional en la región

E-mail Compartir

A fin de explicar los alcances del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones, con un aumento gradual de las cotizaciones del 10% al 14% en un plazo de 9 años con cargo al empleador, la intendenta regional de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, en compañía del seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, se reunieron este miércoles con un grupo de representantes de clubes de adultos mayores y pensionados

Luego de compartir un desayuno, que además contó con la presencia del seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, y del director regional del IPS, Rafael Carvajal, la intendenta María Loreto Letelier indicó que el objetivo es "dar a conocer el gran paso que ha dado el Gobierno de Sebastián Piñera, un gran paso que él prometió en su campaña y que es poder mejorar las pensiones".

"Este es un gran paso, vemos el vaso medio lleno y sabemos que este es el sentir de mucha gente, el sentir que han tenido años los adultos mayores y aquellos que están pensionados", recalcó la intendenta María Loreto Letelier.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, hizo hincapié en que en la región de Arica y Parinacota, de acuerdo a los datos del IPS, más de 17 mil personas que son parte del Pilar Solidario se van a ver beneficiadas con esta reforma, "pero también la clase media, sector que históricamente han sido postergados, ahora son parte del espíritu de esta iniciativa", apuntó.

"Este es un gran paso, vemos el vaso medio lleno y sabemos que este es el sentir de mucha gente..."

Intendenta María Loreto Letelier"

Fondo Espejo 2019 llegaría a los $ 8 mil millones

Este es el monto estimativo que se debe aprobar en diciembre. Los recursos son principalmente para conservación de vías urbanas.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

Los Fondos Espejo del Transantiago son destinados a las regiones del país para el desarrollo de distintos proyectos fundamentalmente de transportes, pero también pueden ser utilizados para la ejecución de obras que beneficien a la comunidad en otros aspectos, previo acuerdo del Gobierno Regional.

En Arica y Parinacota, por ejemplo el 2018, la compensación regional por Transantiago fue de $7.690.274.000, de acuerdo a datos de la División de Análisis y Control de Gestión (DACOG) del Gobierno Regional.

Estos recursos fueron utilizados para la conservación de vías urbanas, la construcción del Cesfam del sector sur, que aún no se inaugura y la construcción de la primera Escuela de Medicina de Arica y Parinacota.

Próximo año

Para el año 2019 el monto estimativo de estos recursos es de $8.615.585.000, dinero que está dentro del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Región, el cual debería ser aprobado en diciembre.

La municipalidad de Arica ya se encuentra postulando a 13 proyectos para este fondo.

Algunos de ellos son para incentivar el uso de la bicicleta, la caminabilidad y el transporte público con el fin de disminuir la congestión vehicular del centro a través del Plan de Movilidad Urbana "Remuévete".

También está la instalación de Paraderos Inteligentes para establecer la hora de llegada y el recorrido de las micros, un sistema de bicicletas públicas, creación de vías exclusivas en 18 de Septiembre para micros y en Maipú para taxi colectivos, nuevas paradas mixtas, red secundaria de ciclo bandas alrededor del plan de ciclovías implementado por el Minvu y pintado de micros para darle identidad local a dicho medio de transporte.

La rebaja del valor de pasajes para adultos mayores es uno de los puntos más relevantes del programa de proyectos municipal.

Desde el Gobierno Regional informaron que "en diciembre del 2019 se tendrá el detalle de la distribución de los recursos".

7.690 millones fue la asignación regional que tuvo Arica y Parinacota en el año 2018.

Una mujer lidera el Colegio Médico Veterinario

E-mail Compartir

El martes de esta semana se conformó por primera vez en Arica, la directiva regional del Colegio Médico Veterinario.

El consejo esta conformado por la presidenta María Francisca Melgarejo, vicepresidente Ricardo Porcell, secretario Cristian Núñez, tesorera Polette Madariaga y directora, Rocío Salas.

Además del hecho histórico que significa la constitución por primera vez de este gremio a nivel regional, Arica es la primera zona del país donde una mujer preside la organización.

La presidenta regional del Colegio Médico Veterinario dijo que "a nivel nacional nuestra asociación gremial fue creada en 1955, por eso que era tan importante que se conformara a través de elecciones un consejo regional".

Destacó que entre los principales objetivos de la asociación regional está el defender los intereses de los colegiados y ser una voz oficial en temas de animales. Como pionera en el liderazgo femenino de esta asociación, Maria Francisca opinó que "es un orgullo liderar a nivel regional el Colegio Médico Veterinario y espero que se sigan sumando mujeres a la presidencia".

María Francisca Melgarejo egresó de Medicina Veterinaria el 2005 en la Universidad Católica de Temuco, tiene un diplomado en Medicina Felina y ejercé en Arica. El veterinario Rolando Manzano valoró la constitución del gremio y la descentralización para abordar problemáticas regionales.