Secciones

Aportes adicionales que contempla la iniciativa

E-mail Compartir

Aporte adicional para mujeres

El proyecto de ley que ingresará en noviembre al Congreso contempla generar un beneficio específicos para las mujeres del país. Este se denominará Aporte Adicional Mujer (AAM) y consistirá de un aporte adicional para mujeres actuales y futuras pensionadas. En concreto, si una mujer tiene una pensión por $350 mil pesos, recibirá un AAM de $8.220. Este aporte se podrá sumar a otros como el de la clase media.


Aporte adicional de vulnerabilidad

La iniciativa de Reforma Previsional establece también un Aporte Adicional de Vulnerabilidad que consistirá en incrementar de manera inmediata un 10% de los beneficios a quienes son hoy beneficiarios del Pilar Solidario, a través de la Pensión Básica Solidaria, y además un aumento del Aporte Previsional Voluntario Solidario, detalló El Mercurio de la capital. Las mejoras posteriores se aplicarán gradualmente.


Aporte adicional para la clase media

El Aporte Adicional para la Clase Media (AACM) beneficiará tanto a mujeres como a hombres que hayan cotizado 16 y 22 años respectivamente, pero que tengan pensiones menores a 25 Unidades de Fomento (UF), es decir, unos $685 mil. Por ejemplo, alguien que recibe una pensión de $400 mil recibiría un AACM de $27.400, con lo cual su pensión subiría a $427.400, detalló El Mercurio de Santiago.

[finanzas personales]

Guía para entender el proyecto que busca aumentar la pensiones

La iniciativa anunciada esta semana pretende subir las cotizaciones del 10% actual a un 14%, introducir más competencia al sistema, pero no terminar con las AFPs, e incentivar la postergación de la edad de jubilación.
E-mail Compartir

María Soledad Osorio

Las bajas pensiones que reciben muchos chilenos es un tema que ha estado en el debate desde hace más de un año. Ya sea a través de masivas marchas pidiendo terminar con el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), a través de escándalos por los abultados montos que iban a recibir altos funcionarios de Gendarmería, o mediante anuncios gubernamentales, es una relevante materia de la cual se habla seguido.

Estos días no han sido la excepción, ya que el Presidente Sebastián Piñera anunció un proyecto de reforma previsional que busca subir en forma gradual las cotizaciones, aumentar la competencia del sistema pero sin eliminar las AFPs, e incentivar la postergación de la edad de jubilación.

Tras el anuncio se han sucedido múltiples reacciones que no siempre aclaran lo fundamental, por lo cual La Estrella detalla acá los principales puntos de la propuesta, para que usted decida qué le parece.

Subir las cotizaciones

La base del proyecto es que propone subir el 10% actual de cotización, a un 14%. El 4% adicional de cotizaciones no implicará que usted recibirá menos sueldo, ya que dependerá del empleador y no de usted.

La iniciativa dice que esto no se hará de una vez, sino que gradualmente en un plazo de nueve años, para amortiguar el impacto en las empresas que tendrán que pagar extra.

De todas formas, desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), su presidente Alfonso Swett ya dijo que, estima, esto "tendrá un un efecto de 60 mil puestos de trabajo en régimen". Desde el gobierno el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, ha dicho que la gradualidad busca evitar ese escenario.

Nuevos actores

El proyecto de ley no terminará con las AFPs pero sí busca incorporar nuevos actores al sistema. Las AFPs seguirán a cargo del 10% de siempre, pero el 4% adicional podrá ser administrado por aseguradoras, cajas de compensación y Administradoras Generales de Fondos (AGF). Ojo, eso sí, porque el Presidente Piñera ya advirtió que estos otros operadores también cobrarían una comisión a los usuarios. El presidente de AFP Cuprum, Pedro Atria, opinó que "se están incorporando complejidades que finalmente pueden encarecer el sistema". En la lógica de hacer más competititivo el sistema, el proyecto propone que en algunos casos los actores puedan ofrecer compartir utilidades con sus afiliados.

La edad

Un tercer eje del proyecto es incentivar la postergación de la edad de jubilación, a través de aportes estatales por cada año extra que las personas decidan seguir trabajando.

El requisito para recibir este aporte será, en el caso de las mujeres, contar con al menos 16 años de cotizaciones y, en caso de los hombres, 22 años.

Además se podrá disponer del 50% de ese monto extra al jubilar. De acuerdo a una minuta dada a conocer por El Mercurio de Santiago, el monto que se podría retirar al postergar la edad de jubilación podría ser de $800 mil por año, para quienes coticen por el salario mínimo.

"Esto es un anuncio, aún no conocemos el proyecto de ley, pero haciendo algunos cálculos, yo creo que la reforma de pensiones tendrá un efecto de 60 mil puestos de trabajo en régimen"

Alfonso Swett,, presidente de la CPC"