Secciones

Al menos tres meses más tardará el Plan Parinacota

Representante de la Cancillería visitó la zona para coordinar el proyecto con autoridades.
E-mail Compartir

Un plazo aproximado de tres meses se ha dado el Gobierno para tener listo el denominado "Plan Parinacota", iniciativa que busca reimpulsar el desarrollo de esa provincia del extremo norte de Chile y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Así lo informó el director de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Roberto Ruiz, luego de concretar una visita a esa provincia, la semana pasada, junto a la intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, y la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo.

El personero estuvo en la zona comisionado por el canciller Roberto Ampuero para coordinar con el Gobierno Regional, ministerios y municipios las acciones que permitan llevar a cabo esta iniciativa.

"Estamos armando el Plan. El canciller está interesado en venir de nuevo a la región y presentarlo. No puedo hablar mucho de plazos, pero creo que dentro de tres meses tiene que estar esto listo, buena parte tiene que estar concretado", señaló Ruiz.

El proceso será liderado por la intendenta Letelier con el apoyo de los alcaldes de Putre, General Lagos y Camarones, todos presentes en una asamblea general realizada el jueves pasado en la municipalidad de Putre, con representantes de las comunidades, dirigentes sociales y vecinos.

Ruiz manifestó que "es inédito que la Cancillería esté en un proceso como éste", pero sostuvo que hay una voluntad y una instrucción del canciller de "motorizar este plan", asegurando que "éste es un edificio que vamos a construir rápido, con propuestas y presupuestos".

Explicó que se reunieron con la comunidad porque la instrucción del Mandatario es "hacer una política exterior con sello ciudadano", lo que "significa escuchar a la gente y armar un plan que su fuente de origen sean las personas".

Por su parte, la intendenta María Loreto Letelier, dijo que ha conversado con los secretarios regionales ministeriales "para que den sentido de urgencia a este plan que es una prioridad para el Presidente Sebastián Piñera y un desafío para el país".

La villa que lleva el nombre más histórico de Arica comienza a tomar forma

E-mail Compartir

Para diciembre está programado el Plan de Conservación de Vías Urbanas para la Villa 7 de Junio, que impulsa el Minvu.

Según informaron las autoridades de Vivienda, la principal vía de acceso a sus hogares, o sea calle Los Cóndores, tendrá nueva pavimentación, lo que permitirá generar un importante cambio en la calidad de vida de la comunidad.

"Un sueño. 30 años que esta calle, desde que se entregó, no recibía arreglos, lo que originaba aumentos en accidentes por caídas", dijo Francisco Suzarte, vecino del lugar.

Neumáticos reciclados terminarán en canchas de fútbol, soleras y baldosas

E-mail Compartir

El caucho del mismo pasto sintético de las canchas que usted tanto pelotea en sus ratos deportivos, es el que nace del reciclaje de los neumáticos, actividad que ahora irá en aumento, luego de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor.

Fue la empresa Pío Nono la que se adelantó a esta normativa y presentó ante la intendenta Loreto Letelier y el seremi de Medioambiente, Marcelo Cañipa, que por la compra de un neumático, podrá dejar el usado, el que se irá a reciclaje PARA convertirse en materia prima para baldosas, soleras y otros.

Niños fabrican instrumentos con material reciclado

E-mail Compartir

Con instrumentos musicales fabricados a partir de materiales reciclados, los estudiantes de la escuela de lenguaje Illawara interpretaron el villancico Rodolfo el Reno, aunque todavía falten casi dos meses para Navidad.

Los instrumentos fueron creados con latas, botellas, cajas y otros artículos que los niños junto a sus apoderados reunieron en sus casas. De este modo, se crearon guitarras con cajas de zapatos y elásticos; zampoñas con cañitas de plástico, sonajeros con tarros y piedritas y palos de agua con rollos de papel higiénico y arroz.

"Trabajamos tanto en la escuela como los niños en sus casas, aunando lo educativo con el cuidado ambiental, ya que es muy importante que los pequeños sepan cómo está sufriendo el planeta y cómo ellos se pueden involucrar en su cuidado", explicó la profesora Suan Hevia.

La actividad se enmarcó dentro de un proyecto ambiental que también incluyó la presentación de una obra con la actuación de los estudiantes de todos los niveles.

"Para los apoderados también fue una experiencia significativa porque pudieron compartir con sus hijos la elaboración de los instrumentos e involucrarse con este tema", finalizó la docente Ignacia Muñoz.