Secciones

Víctor Heredia: "La gente cree que uno inventa canciones desde lo ideológico"

El autor de Sobreviviendo y Razón de vivir se reunió por primera vez con el público ariqueño en el Parque Brasil.
E-mail Compartir

Recuerda claramente cómo fue el primer encuentro que tuvo con la música. A sus cinco años, Víctor Heredia, acompañó a su madre a una carnicería. Allí, la mujer cometió una infidencia con el locatario. -"No sabés que linda voz que tiene el nene". El carnicero, curioso, respondió -¿Ah sí? ¿qué sabés cantar? Víctor le respondió - Caminito del indio, una canción de Atahualpa Yupanqui.

El hombre lo alzó en brazos, lo subió al mostrador y Heredia comenzó a cantar. Fueron sus primeros aplausos. "Pensé: esto es lo mío. Todo lo recuerdo perfectamente", comentó.

El cantautor argentino se presentaba ayer por primera vez en Arica en un concierto en el Parque Brasil, con el fin de repasar parte de su repertorio, incluyendo clásicos como Coraje, Sobreviviendo, Bailando con tu sombra, Razón de Vivir y Todavía Cantamos, entre otras.

Cercano a la prensa y a sus admiradores, Heredia destacó a Arica como "una ciudad enorme y bellísima. Me impactó, porque no imaginé una ciudad moderna, realmente, por lo que quedé gratamente impresionado".

- Son 50 años de carrera que vienen de la mano con un disco doble.

- El disco "50 en vuelo" ya fue presentado en Argentina en varios conciertos maravillosos, porque me reuní con la gente que tiene admiración por estas canciones. Fue una celebración en realidad. Cuando uno cumple 50 años en principio lo que se siente es un escalofrío, porque piensas ¿cómo pasaron 50 años de mi vida?, pero es un cumpleaños y hay que celebrarlos con amigos, quienes estuvieron dispuestos a acompañarme en canciones tan importantes en mi vida. En este disco hay duetos con Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Ana Belén, Víctor Manuel, León Gieco, Teresa Parodi, Pedro Aznar, Abel Pintos y otros. También hay chilenos históricos como Illapu, Inti Illimani, Quilapayún que me acompañaron.

- 50 años en los que le ha cantado a la vida, al amor, pero también, a los derechos humanos ¿Qué ha significado esto para usted?

- Los artistas no buscamos la época ni el momento en el que vivimos, pero me tocó y mi vocación siempre fue reflejar lo que pasaba alrededor mío, contando mis percepciones, mis afectos y lo que sentía sobre lo que pasaba. Desde mis canciones coincidí, y lo digo insólitamente, con el pensamiento y percepción popular, de lo que me siento totalmente orgulloso.

- Hace unos días murió Ana González, activista que falleció sin saber qué fue de sus seres queridos desaparecidos, una historia que le toca muy de cerca ¿no?

- Sí, lo puse en mi Facebook. Lo de Ana es similar a lo que le ocurrió a mi madre que murió a los 92 años sin saber de mi hermana María Cristina, su hijo y mi cuñado (desaparecidos en la dictadura argentina). Tuvimos nuestras pérdidas también, así es que estoy muy ligado a eso. La gente cree que uno inventa canciones desde lo ideológico pero no, tienen que ver con la experiencia de vida que he tenido en este continente.

La tarea pendiente

- Además de la música, ha escrito libros ¿tiene pensado lanzar algún otro?

- Sí, son cuatro los que he escrito. Dos de ellos fueron finalistas de premios muy importantes en Argentina, con muy poco éxito en la crítica, pero con gran éxito a nivel popular. La crítica siempre se empeña en tener aparte algunos pensamientos, sobre todo la prensa hegemónica, pero me siento feliz de haberlos escrito, porque era una tarea pendiente. Estudié Letras en la universidad, carrera que no pude terminar a raíz de mi vocación artística y se lo debía a mi padre que quería que tuviera la posibilidad de llevarle a casa un diploma. No se lo pude llevar, pero le llevé estas novelas.

- ¿Qué significa el amor para usted?

- Es sustancial, lo que nos moviliza. El amor es la búsqueda no solo de la compañera, sino también de la familia, los hijos.